domingo, 31 de agosto de 2025

HACER EL BIEN SIN ESPERAR NADA A CAMBIO. XXII DOMINGO TO-C

Lecturas Misa
AQUÍ.
Os dejamos el Evangelio según San Lucas 14, 1. 7-14:
MEDITAMOS:
Jesús está en casa de un fariseo, invitado a comer. Observa cómo los invitados buscan los primeros puestos. Entonces les dice que no se sienten en los lugares de honor, porque quizá llegue alguien más importante y tengan que cederle el puesto. En cambio, si se sientan en el último lugar, el dueño los invitará a subir más arriba.
Y concluye: “El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”.
También invita a no dar banquetes solo a amigos o ricos que puedan devolver la invitación, sino a los pobres, enfermos y marginados, porque ellos no podrán pagarte, pero Dios te recompensará.
PARA LA VIDA:
Jesús, le dice al que le hizo la invitación para comer, que no invite a amigos y familiares ricos que, a su vez, le devolverán con otra invitación, sino que debe invitar a aquellos que no pueden retribuirle: los pobres, los lisiados, los cojos, los ciegos, los que nadie invita. La retribución la tendrá cuando resuciten los muertos, en el Reino. Esta enseñanza de Jesús nos invita a nosotros a no ser interesados cuando hacemos un favor o prestamos un pequeño servicio a alguien. En este mundo sembramos, pero después, al final, recogeremos los frutos.
ORACIÓN:
Querido amigo Jesús,
haz mi corazón puro 
y santo ante ti,
manso y humilde de corazón,
semejante al tuyo.
Que yo sea pequeño para que tú crezcas
y, mientras voy disminuyendo,
no me dejes creerme mejor que los demás.
Quiero hacer tu voluntad siempre.
Aquí estoy Señor,
desde mi debilidad hazte mi fortaleza,
cuando sea soberbio,
transfórmame en persona de paz y bondad
dándote la mayor gloria y honra a ti único Salvador. Amén.
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio. Después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
  • Contesta:
  • - ¿Quiénes espiaban a Jesús?
    - ¿Qué día y dónde fue invitado Jesús?
    - ¿A qué fue invitado?
    - ¿Qué hacían los convidados a la cena en la que Jesús fue invitado, también?
    - ¿Cuál fue la observación que hizo Jesús sobre los convidados?
    - ¿Qué parábola les dijo Jesús a los convidados?
    - ¿Cuál es la recomendación al participar en un evento?
    - ¿Qué le recomienda Jesús al fariseo que lo invitó?
  • El texto:
    Lucas comienza relatando la visita de Jesús a casa de un fariseo, señalando tres características: este es uno de los Jefes de los fariseos, fue invitado a comer, ósea a un banquete, y resalta que era día sábado. Recordemos que para los judíos de ayer y de hoy, el sábado es un día sagrado. También Lucas hace un énfasis que el Señor observaba como los invitados elijan los mejores puestos. He aquí la recomendación de Jesús a los convidados, que al ser invitados a cualquier evento público (aquí, él dice a un banquete de boda) seamos prudentes y actuemos con sencillez, esperando ser nosotros reconocidos y ubicados en el lugar que nos corresponda y jamás ser nosotros mismos los que pretendamos ser jueces repartidores de honra y superioridad para bienestar propio.
    Jesús invierte el orden humano de pensar y actuar. No confundamos la humildad con dejarse aplastar y destruir, la humildad no es una auto degradación, sino es un reconocimiento de tus capacidades y ponerlas en práctica al servicio de los demás, además de reconocer sus limitaciones, sus pecados y buscar la ayuda para trabajar nuestra conversión.
    Estamos invitados a conocernos a nosotros mismos y no caer en falsos escrúpulos, creernos más santos y perfectos que los demás, no ser merecedor de ningún bien, más que ser agradecidos y con sencillez aceptar el amor misericordioso de Dios. Aprendamos a ser sencillos con los demás y vivir con la humildad de sabernos pecadores perdonados.
  • Reflexión: me ayudo de las siguientes preguntas:
  • • ¿Busco ser siempre el primero, que me reconozcan, que me aplaudan?
    • ¿Qué siento cuando no me toman en cuenta o no me dan un lugar especial?
    • Jesús me invita a vivir la humildad, ¿qué significa para mí ser humilde hoy?
    • ¿A quiénes excluyo o ignoro en mi vida (en la escuela, en el grupo, en redes sociales)?

    💡 Dinámica:
    Vamos a pensar en silencio, en un momento en el que quise “ser el primero” (un concurso, un partido, un post con likes). 
    Ahora vamos a compartir cómo me sentí cuando no logré esa atención. Así vamos conectando con lo que Jesús nos enseña hoy.
  • Oración: Podemos orar con frases como:
  • • “Jesús, enséñame a ser humilde y sencillo”.
    • “Dame un corazón que se fije en los demás antes que en mí”.
    • “Ayúdame a invitar a los que nadie invita”.

    Se puede terminar con una oración en común:
    “Señor, quita de mí 
    el orgullo y el deseo 
    de ser el primero. 
    Hazme feliz en servir, 
    compartir y amar”Amén.
  • Interiorizo La Palabra de DiosImagina que Jesús está en la mesa contigo y te dice:
    • “El último lugar es el que más se parece al mío, porque yo vine a servir”.
  • • Esta frase lo envuelve todo en mi oración de este día ante la presencia del Señor, "porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido"
    👉 Me quedo un momento en silencio, dejándome mirar por Él.

  • Me comprometo
  • • En el colegio o en el grupo, ceder mi lugar o mis privilegios a otro.
    • Hacer un pequeño gesto de servicio en casa sin esperar reconocimiento.
    • Invitar o acercarme a alguien que normalmente es excluido.
    • A lo largo de la semana revisaré mi comportamiento dentro y fuera de las actividades de fe, y pondré la atención cuando quiera sobresalir a costa de opacar y hacer a un lado a los demás.
2. Aprende y colorea:
3. Ve el vídeo "¿De qué lado estás?" Después coméntalo con tus padres y catequistas:
4. Realiza el puzzle:
 Cantamos "Jesús estoy aquí"
¡SER HUMILDE 
NO ES SER MENOS,
SINO TENER 
EL CORAZÓN DE JESÚS!

sábado, 30 de agosto de 2025

CARLO ACUTIS BEATO. CANONIZACIÓN 07/09/2025

DIOS LLAMA A LOS JÓVENES A LA SANTIDAD

La vocación del cristiano es la santidad.

Fechas importantes en la vida de Carlo Acutis:
• 3 de mayo de 1991: Nace en Londres, Inglaterra.
• 18 de mayo de 1991: Bautismo en la iglesia Our Lady of Dolours.
• 16 de junio de 1998: Primera Comunión en el convento de las monjas Eremitas de San Ambrosio, Perego.
• 24 de mayo de 2003: Confirmación en Santa María Segreta, Milán.

• 12 de octubre de 2006: Fallece en Monza, a las 18:45 h, a causa de leucemia.
• 23 de enero de 2019: Exhumación; su cuerpo se traslada al Santuario
de la Spogliazione, Asís.
• 10 de octubre de 2020: Beatificación en Asís, durante la Misa presidida por el cardenal Vallini, delegado del Papa Francisco.

• 23 de mayo de 2024: El Papa Francisco reconoce el segundo milagro,
atribuido a la sanación de Valeria Valverde, y abre el camino final hacia
la santidad.
• 20 de noviembre de 2024: El Papa anuncia la canonización prevista
para el 27 de abril de 2025, en el contexto del Jubileo de los Adolescentes.
• 21 de abril de 2025: Tras el fallecimiento del Papa Francisco, se
suspende la ceremonia de canonización prevista.
• 13 de junio de 2025: El nuevo Pontífice, León XIV, anuncia que la canonización de Carlo —junto a Pier Giorgio Frassati— se celebrará el 7 de septiembre de 2025, en la Plaza de San Pedro.

Os dejamos el libro del Beato Carlo Acutis para conocerlo un poco más en los días previos a su canonización, a ser proclamado SANTO por la Iglesia Católica:

También os dejamos el siguiente vídeo "Estoy contigo": 

ORACIÓN:
“Oh Dios y Padre nuestro, 
te damos gracias por el don de Carlo,
ejemplo de juventud enamorada 
de tu Hijo en la Eucaristía. 
Que, a imagen de su corazón generoso, 
sepamos también nosotros
recibir con fe a Jesús 
en el Santísimo Sacramento, 
y llevarle con caridad al prójimo. 
Enséñanos a usar nuestros dones 
—como Carlo usó la tecnología— 
para anunciar tu amor.
Por su intercesión, concédenos la gracia 
que necesitamos...
y ayúdanos a vivir cada día 
junto a Jesús, en la vida y en la muerte. Amén.
Colorea:
EL BEATO CARLO ACUTIS 
NOS ENSEÑA QUE 
"LA SANTIDAD NO ES 
ALGO LEJANO" 
PODEMOS VIVIRLA CADA DIA INTEGRANDO LA FE 
EN NUESTRA VIDA COTIDIANA 
Y EN NUESTRA VIDA DIGITAL

sábado, 23 de agosto de 2025

ENTRAR POR LA PUERTA ESTRECHA. XXI DOMINGO TO-C

ENTRAR POR LA PUERTA ESTRECHA
ES VIVIR COMO JESÚS

Lecturas Misa AQUÍ.

Os dejamos el Evangelio según San Lucas 13, 22-30:
MEDITAMOS:
Jesús nos vuelve a proponer que fijemos nuestra mirada en los más pobres. Jesús sabe que todos nosotros muchas veces nos podemos olvidar de lo más importante. Por eso nos recuerda que debemos estar atentos de las personas que más necesitan de todos nosotros. 
PARA VIVIR
VIVIR COMO JESÚS
Jesús nos dice que hagamos las cosas con humildad, sin buscar el aplauso o la palmadita en el hombro de los demás. Los cristianos no hacemos las cosas para que nos lo reconozcan, sino porque creemos que es algo bueno para Dios y para todos nosotros. Entrar por la puerta estrecha es seguir su voz que nos invita a confiar en Él, y amar a los hermanos como a nosotros mismos.

ORACIÓN:

Querido Jesús, 
a la gente le preocupa saber 
"quién es el que se salva
pero tú, nos insistes en que trabajemos
por entrar por la puerta angosta. 
Ayúdanos a ser personas 
de acción coherente,
que no nos quedemos en hablar 
y decir cosas bonitas sino, 
como tú, que actuemos con amor
hacia los demás. Amén.


Cantamos "Busca a Jesús"
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio. Después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones: 
  • Contesta:
  • - ¿Qué pregunta le hicieron a Jesús mientras iba a Jerusalén?
    - ¿Cuál fue la respuesta de Jesús?
    - ¿Qué significa entrar por la puerta angosta?
    - ¿Qué le dicen al dueño de la casa aquellos a quienes se les cierra la puerta?
    - ¿Qué significa para Jesús, ser primero y ser último?
  • El texto
  • Jesús va camino a Jerusalén y alguien le pregunta: “Señor, ¿son pocos los que se salvan?”.
    Él responde: “Esforzaos en entrar por la puerta estrecha”.
    Cuenta que muchos querrán entrar y no podrán, porque no basta con conocerlo de vista, sino vivir como sus discípulos.
    Finalmente dice: “Hay últimos que serán primeros y primeros que serán últimos”.
    👉  ¿Cuáles son las palabras o frases o actitudes que atraen tu atención, tu interés? 
       •   ¿Qué parte de este evangelio te llamó más la atención?
       •   ¿Qué significa para ti una “puerta estrecha”?
       •  Hay algunos que son los últimos y serán los primeros, y hay otros que son los primeros y serán los últimos”.
    Entrega tu corazón a Jesús

  • Reflexión
  • Jesús no habla de exclusiones, sino de compromiso: entrar por la puerta estrecha es elegir el camino del amor, de la coherencia, de la fe vivida.
    El seguimiento de Jesús no es siempre cómodo: requiere esfuerzo, sacrificio y decisión.
    Al decirnos entrar por la puerta estrecha, que quiere decir la más difícil, porque lo más fácil no cuesta y lo más difícil si, ya que implica cumplir compromisos y pocos son los que lo logran.
       • ¿Qué cosas me hacen difícil seguir a Jesús (comodidad, flojera, miedo, presión de amigos…)?
       •  ¿Qué puertas fáciles me atraen y me alejan de la fe?
       •  ¿Dónde siento que Jesús me invita a elegir un camino más exigente pero más verdadero?
      • ¿Hacia que puerta me estoy encaminando; busco comprometerme con Dios?. El Señor nos conoce perfectamente y algunos pensamos que porque en la iglesia o el grupo o en la comunidad estamos atentos, somos los primeros en asistir o querer decir que estamos cerca al Señor, creemos que por ello nos recibirá fácilmente y/o seremos los primeros, pero él sabe verdaderamente nuestro compromiso y actuar. 
    Jesús nos invita a este descubrimiento maravilloso con su tajante invitación: “Traten de entrar por la puerta estrecha, porque les aseguro que muchos querrán entrar y no lo conseguirán”.
    JESÚS ES LA PUERTA
    Y ESTÁ SIEMPRE ABIERTA
    Por la puerta estrecha entra solo lo esencial, lo que somos. La clave es soltar – dejar ir – lo que no somos… la vida se encarga. El Amor se encarga. Esta es la aventura espiritual por excelencia. Simplemente hay que soltar: recibir lo que viene y dejar ir lo que se va. Sin apegos, sin resistencias. Aprender a soltar en vida nos facilitará el pasaje por la puerta más estrecha: la muerte. Ahí, gracias a Dios, todo lo que no es esencial quedará afuera, se disolverá.
       • ¿Me comprometo con Dios solo para que vea que cumplo, que estoy atento a Él, es decir: «apariencias» o verdaderamente me comprometo con lo que Él me pide, es decir: agradarle desde lo más profundo y con verdad?
  • Oraciónhablamos a Jesús en silencio o en voz alta:
  • • Jesús, ayúdame a no conformarme con lo fácil.
    • Señor, enséñame a elegirte aunque me cueste.
    • Dame fuerza para pasar por la puerta estrecha 
    de la amistad sincera, del perdón, de la solidaridad. Amén.
    Cantamos "Hay un largo camino"
  • Interiorizo La Palabra de Dios

  • “Traten de entrar por la puerta estrecha” 
    (Repite)
    “Traten de entrar por la puerta estrecha”
    “Traten de entrar por la puerta estrecha”
    Imaginando a Jesús en la puerta estrecha llamando por su nombre, en silencio:
       •   ¿Lo dejo entrar a mi vida?
       •   ¿Me atrevo a caminar con Él aunque sea difícil?
  • Me comprometo
  • Busquemos seguir el camino hacia la puerta estrecha, poniendo nuestra mejor voluntad y esfuerzo como Dios nos lo pide, cambiando de manera muy personal el mal en bien, el odio en amor, la venganza en perdón.
    • Entregar a cada niño/a una hojita con un dibujo de una puerta.
    • Que escriban dentro de la puerta un compromiso concreto (ej: “voy a pedir perdón”, “voy a ser puntual en catequesis”, “voy a ayudar más en casa”).
    • Colocarlas todas juntas en un mural o en un sobre que represente la “puerta estrecha de Jesús”.
    A lo largo de la semana me comprometo a hacer y colaborar en casa en la tarea que menos me gusta hacer.
2. Aprende y colorea:

3. Realiza el puzzle:
Cantamos "La puerta estrecha"
¡ATRÉVETE A VIVIR 
COMO JESÚS, 
AUNQUE SEA DIFÍCIL!

sábado, 16 de agosto de 2025

JESÚS HA TRAÍDO FUEGO A LA TIERRA. XX DOMINGO TO-C


 Lecturas Misa AQUÍ.

Os dejamos el Evangelio según San Lucas 12, 49-53:
MEDITAMOS
FUEGO DE AMOR
Jesús quiere que los apóstoles se den cuenta que ser creyente, que ser seguidor de Jesús a veces es difícil; y a veces es muy difícil. él mismo tuvo que sufrir mucho... No engaña a los apóstoles diciéndoles: ¡Vosotros id por el mundo y ya veréis que fácil es todo!
Jesús decide contarles todo y mostrarles la parte dura de ser creyentes. Ese mensaje de Jesús a los apóstoles también va dirigido a nosotros. Debemos saber que a veces no va a ser nada fácil ser creyente. Pero ahí es donde se puede saber si nuestra fe está a prueba de dificultades. Porque debemos saber que Jesús siempre está con nosotros.
Hoy Jesús deseaba que el fuego que él había traído a la tierra estuviera ardiendo. Ese fuego, ese amor, Jesús lo ratificó, lo selló, con su sacrificio en la cruz. Jesús ha traído ese fuego de amor a un mundo dividido, enemistado y egoísta donde muchos no han estado dispuestos a escuchar y acoger esa propuesta de Jesús. 
PARA LA VIDA:
Jesús advierte: su fuego puede dividir incluso a los más cercanos, no porque Él quiera la división, sino porque la verdad separa el oro de la escoria. 
SEGUIR A JESÚS
La fidelidad a su llamada exige una decisión que, en ocasiones, hiere los lazos que se basan en la comodidad o la mentira. De esta forma, la llama que parecía amenazante se convierte, para quien la acoge, en el inicio de una nueva claridad que guía y purifica.
Los gobiernos de los países, los dirigentes de la sociedad, buscan y desean la paz pero no trabajan por eliminar las causas del odio y de las guerras; no llegan a la raíz de la pobreza ni combaten el hambre y las necesidades más urgentes de la humanidad. ¿Cuándo habrá paz? Cuando todos nos respetemos y nos amemos al estilo de Jesús.
ORACIÓN:
Querido Jesús,
tú nos has dado a conocer 
el corazón de Dios, 
y hemos descubierto 
que en él sólo hay amor 
y ese amor es como un fuego 
que nos une a todos 
para vivir una misma alegría. 
Ayúdanos a responder a tu invitación 
de trabajar por la paz y la hermandad 
para no estar divididos. 
Te pedimos nos animes 
a sembrar paz y unidad.
que estemos dispuestos 
a quitar peleas y disgustos. 
Y así logremos amarnos 
como tú nos has enseñado. Amén.
Cantamos "Sabes una cosa"
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio. Después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
  • Contesta:
  • - ¿Qué dice Jesús, que ha venido a traer a la tierra
    - ¿De qué fuego habla Jesús cuando dice que desearía que estuviera ardiendo?
    - ¿Cuál es el bautismo que Jesús debía recibir?
    - ¿Por qué dice Jesús que no ha venido a traer paz sobre la tierra?
  • El texto
  • † ¿Cuáles son aquellas frases o palabras que quedan resonando en tu corazón?† ¿Qué sucede en el texto? ¿Qué nos dice Jesús en su palabra?

    En el evangelio de hoy Jesús nos dice que Él ha venido a traer fuego al mundo y este fuego del que Jesús nos habla es de manera espiritual, aquel que es capaz de incendiar nuestro corazón de Amor. Recordemos que Dios se hizo presente a Moisés mediante una zarza que ardía y no se consumía, y a este fuego de amor inagotable es al que se refiere, otra de las cosas que menciona el Señor es “No estoy para dar paz” y con eso Jesús se refiere a que el no viene a solucionar los conflictos que cada uno de nosotros tenemos, sino que Él a través de su vida es quien ya ha venido a darnos paz, una paz basada en la verdad, la justicia y el amor, y que de una y otra manera siguiendo su testimonio de vida nosotros podremos tener la paz viviendo los valores del reino.
    Sucederá, entonces, que en una misma casa, en una misma familia, habrá divisiones. Jesús, como los antiguos profetas, no fue escuchado ni aceptado, y se originó la división y se le condenó a la muerte. El camino para llegar a la paz no fue aceptado y por eso, dice Jesús, que él no vino a traer la paz a la tierra.
  • ReflexiónPreguntas para reflexionar en silencio o en grupo:
  • • ¿Qué significa para mí que Jesús quiera encender fuego en la tierra?
    • ¿En qué situaciones me ha costado seguir a Jesús porque otros no lo entienden?
    • ¿Qué “división” o incomodidad he experimentado al vivir mi fe?
    • ¿Estoy dispuesto(a) a ser “chispa” que encienda esperanza en mi entorno?
    El fuego del que habla Jesús no es un incendio que destruye. Es una llama que ilumina y transforma desde dentro. Es el ardor de un amor que no se conforma con dejar las cosas como están, que no tolera la tibieza y que, al encenderse, obliga a tomar postura. el “incendio” que Cristo quiere desatar en el mundo. Un “incendio” que primero prende en el corazón.
  • Oración
  • “Señor Jesús, 
    enciende en mí el fuego de tu amor.
    Que no me avergüence de seguirte, 
    aunque eso incomode a otros.
    Dame valentía para ser luz y calor
     donde hay frío y oscuridad. Amén.”
  • Interiorizo La Palabra de Dios:
  • “He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y 
    ¡Cuánto desearía que ya estuviera encendido!”
    A partir de este mensaje, ¿Cuál es la palabra o frase o párrafo o actitud que te ayuda a recordar este texto?
    Cantamos "Jesús"
  • Me comprometoPiensa en una acción concreta para realizar a lo largo de esta semana:
  • • Hacer un gesto de servicio aunque nadie lo valore.
    • Defender lo que es correcto aunque me cueste.
    • Invitar a alguien a un momento de oración o misa.
    Me comprometo a ser una llama encendida que trasmita a mis hermanos el fuego del amor de Dios.
2. Aprende y colorea: 
3. Realiza el puzzle:
 Cantamos "Incomparable"
¡JESÚS, HAZ QUE 
SEAMOS VALIENTES
PARA VIVIR NUESTRA FE EN TI!

domingo, 10 de agosto de 2025

DONDE ESTÁ TU CORAZÓN ESTÁ TU TESORO. XIX DOMINGO TO-C

 

Lecturas Misa AQUÍ:

Os dejamos el Evangelio según San Lucas 12, 32-48:
MEDITAMOS:
Jesús se muestra muy cariñoso con los discípulos y les advierte de tener el corazón desprendido y libre de ataduras materiales. Cuando nosotros ponemos nuestro interés, nuestra ilusión y nuestra meta en alcanzar dinero, fama, poder, como el tesoro de nuestra vida, nuestro corazón no es libre, está sujeto a eso que buscamos. Jesús, en otra ocasión dice que nadie puede servir a dos señores pues aborrecerá a uno y amará al otro; nadie puede servir a Dios y al dinero al mismo tiempo. ¿Quién será dichoso, entonces? El que siempre está listo, con la túnica puesta y la lámpara encendida aguardando a su señor. Pedro, el primero de los apóstoles pregunta a Jesús si esta enseñanza es para ellos o para todos y Jesús le responde con dos ejemplos: el administrador responsable y el administrador desleal. Es decir: aquella persona que ha recibido el encargo o la tarea de servir a los demás será juzgado por cuanto ha recibido.
PARA VIVIR:
Nosotros, amigos de Jesús, tenemos una responsabilidad mayor porque lo conocemos a él y nos consideramos discípulos suyos. No podemos aceptar hacer las cosas abusando de los demás, ni admitiendo trampas para enredar a otros y a nosotros mismos. Nuestra consiga debe ser siempre la verdad y el amor a los demás.
ORACIÓN:
Querido amigo Jesús,
Gracias por cuidarme y amarme.
Te pido me ayudes a ser generoso
y hacer las cosas como tu quieres.
Tu eres mi Tesoro,
sin Ti nada soy. Amén.
Cantamos "Estoy aquí"
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio, después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
(Biblia abierta y vela encendida con un crucifijo)
  • Contesta:
  • - ¿Para qué, dice Jesús a sus discípulos, deben vender sus bienes y dar limosnas?
    - ¿Qué quiere decir Jesús con las palabras: donde está tu tesoro, ahí está tu corazón?
    - ¿Cuál es la actitud que Jesús nos pide al ponernos el ejemplo de los siervos que esperan a su amo?
    - ¿Por qué se le exigirá mucho, al que se le ha dado mucho?
    - ¿Tengo con Jesús un trato cordial, cercano, propio de buenos amigos?-
    - ¿Siento el reino de Dios en mí como el estallido de la primavera?
    - ¿Me gusta esperar al Señor con la alegría y el cariño de dos enamorados?
  • El texto:  Estudio Bíblico Sabiduría 18: 6-9; Lc 12:32-48
  • Podemos pensar que la relación entre la primera lectura y el evangelio está en el tema de velar con confianza, esperando en las promesas de Dios. El Libro de la Sabiduría contiene una gran reflexión sobre la Pascua, es decir, la salvación del pueblo de Dios de la esclavitud en Egipto, lo que constituye la mitad del libro. Israel se diferenciaba de los egipcios; conocía al verdadero Dios, y estaba en la luz, mientras que la oscuridad cubría lo demás de la tierra de Egipto: “solo sobre ellos se extendía pesada noche, imagen de las tinieblas que les esperaban recibir. Aunque ellos a sí mismos se eran más pesados que las tinieblas,” Sb 17:21. Y los israelitas esperaban la salvación y en secreto ofrecían sacrificios, y así cumplían la ley.
    Jesús en el evangelio nos pide que velemos, después de amonestarnos a no tener miedo, porque el Padre se ha complacido en darnos ¡el Reino! Debemos acumular tesoros en el cielo, tesoros de buenas obras y especialmente de limosnas, tesoros que estarán seguros del robo y de la polilla. Debemos de mantener seguro nuestro corazón, donde el tesoro de buscar el Reino y su justicia está, preparados para el regreso del Señor, cuya hora no se sabe. Seamos como José en el Libro del Génesis, que siendo fiel en el exilio de Egipto y resistiendo a todas las tentaciones, fue elevado a ser el número dos del reino, distribuyendo comida a todos como señor y dueño. No nos dejemos llevar por la tentación o por el fastidio, el aburrimiento, comenzando a emborracharnos y a golpear a los demás con nuestras palabras o con nuestros puños; la palabra orgía parece venir de la misma raíz que ira (en griego orguē). La borrachera da lugar a la ira (Si 31:30) y a toda clase de desenfreno (Rm 3:13; Ga 5:21), y nos hace perder el sentido de espera de la venida del Señor, que puede ser en cualquier momento.
    “¡Poner Atención!” El Señor es nuestro amigo. Los amigos piensan el uno en el otro, y no se desatienden el uno del otro. Hablando de los pecados involuntarios, Santo Tomás enseña que éstos lastiman el corazón de nuestro Señor, y que no vale decir “me descuidé, lo siento,” pues el dolor del amigo no disminuye porque digamos “no estaba poniendo atención,” ya que es precisamente eso lo que hiere. Dejamos de ponerle atención a Dios cuando estamos absorbidos por nosotros mismos, como el rico del domingo pasado. Luego el amigo de Dios, el siervo fiel, podrá entrar al gran banquete de gozo de salvación cuando regrese su Señor esperado.
  • Reflexión: Profundizamos ayudándonos de las siguientes preguntas:
  • 1. ¿Dónde está nuestro tesoro en verdad? ¿A dónde hemos depositado nuestra confianza?
    2. ¿Cómo llevo mi vida con respecto a los bienes? ¿Las cosas que yo tengo están al servicio del Reino de Dios? ¿Soy generoso con lo que tengo?
    3. El Señor dice “donde está tu tesoro allí está tu corazón” ¿Dónde está mi tesoro y mi corazón? ¿Sería importante replantearme este tema?
    4. ¿Qué significa estar a la espera de la llegada del Señor? ¿Estoy preparado? ¿Tengo la ropa puesta y la lámpara encendida?
    5. ¿Eres tú un administrador fiel y prudente? ¿Qué significará esto en tu vida?
    6. ¿Hasta qué punto, tu vida es coherente o llevas una vida disipada? ¿Entiendes lo que pasará si no prestas atención a las palabras del Señor?
    7. Embriagarse, no sólo de alcohol, sino llevar una vida sin sentido, olvidándose de lo importante, es lo que nos sugiere este texto. Recordemos que el Señor volverá… ¿estamos preparados? ¿Qué habría que mejorar?
    8. Te invitamos a que revises tu vida en relación a lo que sugiere el Señor.
    Concretamos:
    • ¿Qué frases o palabras te llamaron la atención?
    • ¿Qué dice Jesús sobre estar preparados?
    • ¿Qué significa que Dios confía en ti?
     – ¿Qué me dice Dios?
    Reflexiona en silencio, luego comparte si deseas:
    • ¿A qué tengo miedo hoy? ¿Confío en que Dios me cuida como a su “pequeño rebaño”?
    • ¿Qué significa para mí tener la “lámpara encendida”? ¿Cómo cuido mi fe?
    • ¿Qué dones me ha dado Dios? ¿Cómo los estoy usando?

  • Oración:
  • Señor, gracias porque me confías tu Reino. 
    Ayúdame a estar despierto, 
    atento a tu presencia en mi vida. 
    Dame valor para vivir con fe, 
    alegría y responsabilidad. Amén.

    Dinámica opcional: Escribe en un papel qué “lámpara” quieres mantener encendida: (fe, esperanza, solidaridad, oración, servicio…) y colócala cerca de la vela.

  • Interiorizo La Palabra de Dios:
  • Guarda silencio unos minutos. Respira profundo. Repite en tu interior:

    “Dichoso el que está preparado…
    “Señor, quiero vivir despierto y fiel.”

    «Porque donde esté vuestro tesoro, 
    allí también estará vuestro corazón»
    (Versículo 34)

    «A todo el que se le haya dado mucho, 
    mucho se le pedirá; 
    y al que mucho le han confiado, más se le exigirá»
    (Versículo 48)

    Y así, vamos pidiéndole al Señor ser testigos de la resurrección para que otros crean.
  • Me comprometo:
  • 1. Nos proponemos revisar nuestras cosas, y ver dónde está nuestro tesoro. Ofrecer de lo que tenemos algo para compartir con quien lo necesite. Puede ser algo material, o también nuestro tiempo para compartir con alguien en un hospital, o visitar a personas que están solas y dar de nuestro tiempo para con ellas.
    2. Con tu grupo puedes meditar y reflexionar sobre el tema del Evangelio. ¿Dónde ponemos nuestros tesoros y por lo tanto nuestro corazón? Qué pensará el mundo sobre este tema. Entonces como cristianos hacer una cartelera para la comunidad de dónde están los tesoros del mundo, en contrario de los tesoros de la comunidad cristiana. Así vamos distinguiéndonos de los demás.
    Piensa en los deseos de tu corazón y pon en marcha una acción concreta  y realízala a lo largo de esta semana:
    ✅ Ayudar en casa sin que me lo pidan
    ✅ Dedicar 5 minutos al día a la oración
    ✅ Hacer un gesto de bondad a alguien que lo necesite
    ✅ No dejar para después lo que puedo hacer bien hoy.
2. Aprende y colorea:
Los tesoros que nos propone Jesús: ORACIÓN Y SERVICIO:
Y el Señor… ¿qué tipo de tesoros nos propone para embolsar en el corazón, de manera tal que sus ángeles puedan pasar a buscarlos cada noche para irlo guardando cuidadosamente en nuestra cuenta del Cielo, esa que está abierta a nuestro nombre y en la que podemos depositar a toda hora?
Dos tesoros nos propone Jesús. Dos tesoros que se pueden atesorar y hacen feliz al corazón que los guarda adentro suyo.
Podríamos nombrarlos con dos palabras y decir: son los tesoros de la oración y del servicio. Pero cada uno tiene ya sus preconceptos y puede ser que alguno tienda a colocar la oración y el servicio en la columna del debe más que en la del haber.
Fijémonos cómo lo expresa el Señor. “¡Felices los servidores a quienes el señor encuentra velando a su llegada! Les aseguro que él mismo recogerá su túnica, los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirlos. ¡Felices ellos, si el señor llega a medianoche o antes del alba y los encuentra así!”
La oración es un tesoro porque hace que el corazón esté velando, despierto y tenga en esperanza la alegría que le dará la llegada de su Señor, el Tesoro verdadero.
La oración es tesoro porque hace que el corazón tome la forma del Tesoro que recibirá y lo adelanta.
Es decir: no se trata de cualquier oración. La oración tesoro es esa que hacía Teresita, que le dejaba la mente descansada, porque metía una o dos palabritas del evangelio nomás, y el corazón dilatado.
La oración Tesoro dilata la bolsa del corazón con la esperanza de un Jesús glorioso que regresa de la Fiesta de Bodas.
Cuando vayás a rezar, acuérdate de que hay una oración Tesoro. No solo se trata de hablar de cosas, de pedir y de comprender…
Hay una oración Tesoro que dilata tu corazón con el Soplo del Espíritu
y lo pone en marcha a toda vela, apostólicamente,
que hace arder tu corazón con el fuego de la caridad
que enciende otros fuegos
y lo refresca con el Agua viva de la fe que salta hasta la vida eterna.
Esta oración es la que le agrada al Padre, la que se reza en espíritu y en verdad, la que transfigura nuestro corazón volviéndolo adorador y servicial. Esta oración es la que el Padre ve y premia en lo secreto, haciendo una Alianza en la que queda escrito lo que hablamos, depositado a nuestro nombre y el Suyo.

El otro tesoro es el del servicio y Jesús se lo aclara a Pedro con la Parábola del encargado fiel: “¿Cuál es el encargado de las cosas de la casa digno de confianza y prudente, a quien el Señor pondrá al frente de su personal para distribuirle la ración de trigo en el momento oportuno? ¡Feliz aquel a quien su señor, al llegar, encuentra ocupado en este trabajo! Les aseguro que lo pondrá por sobre todos sus bienes”.
Después, Jesús revela lo que “piensa en su corazón” el encargado que maltrata a sus compañeros. Piensa: “total mi Señor tardará en llegar”.
Aquí se ve, por contraposición, lo que guarda en su corazón el encargado fiel: “Mi Señor vendrá pronto, espero poder tener todo hecho como si estuviera él en persona.
Por lo dicho antes, vemos que este Señor es uno que es capaz de premiar a los suyos sirviéndolos en persona: “Les aseguro que él mismo recogerá su túnica, los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirlos”.
Hay por tanto un “servicio Tesoro”, que no es “gasto” sino “premio”: el privilegio de poder servir como sirve Jesús y a los que Jesús sirve.
Servir a los más pequeños es un don, como servir a los propios hijos y seres queridos.
Nuestro padre San Ignacio tuvo la gracia de comunicarnos en sus Ejercicios esta doble bienaventuranza que nos muestra cómo hay una oración y un servicio que son tesoros y que hacen que nuestro corazón adquiera la forma feliz del Tesoro que recibe y practica.
La síntesis de Ignacio está en esos dos ejes de sus EE que son el Principio y Fundamento y la Meditación del Rey Eternal que nos llama. Estas meditaciones transmiten la dinámica del Reino tal como la expresa Jesús en el Evangelio de hoy.
La oración Tesoro brota de la conciencia de que “El hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor”. Por tanto, en cualquier momento puedo “depositar de corazón en el Cielo un tesorito de Alabanza y Adoración”.
El servicio Tesoro nace de un servicio que se sabe respuesta a un llamamiento. En la meditación del Reino, Ignacio nos muestra a un Jesús Rey eterno, que viene a llamar a todos los hombres y a darle a cada uno de los que se sienten contentos de trabajar con Él un puesto de servicio en su Reino.
Si uno está en el trabajo que le encomendó el Señor, en su misión, todo lo que hace reditúa en Tesoro en el Cielo. En cambio, “el que no junta conmigo, desparrama.”. El que se mete donde no lo llaman, más que atesorar, desparrama.
Feliz, pues, el que encuentrasu horario de oración Tesoro y su puesto de servicio Tesoro: se le transfigurará el corazón y se le convertirá en “bolsa del cielo”. Como decía el Cura de Ars: “Hijos míos, su corazón es pequeño, pero la oración lo dilata y lo hace capaz de amar a Dios. La oración nunca nos deja sin dulzura…, en la oración se funden las penas como la nieve ante el sol. Otro beneficio de la oración es que hace que el tiempo transcurra tan aprisa y con tanto deleite que ni se percibe su duración. Miren, cuando era párroco en Bresse, en cierta ocasión en que casi todos mis colegas habían caído enfermos, tuve que hacer largas caminatas durante las cuales oraba al buen Dios, y, créanme que el tiempo se me hacía corto.
Hay personas que se sumergen totalmente en la oración, como los peces en el agua, porque están totalmente entregadas al buen Dios. Su corazón no está dividido. Cuánto amo a estas almas generosas. San Francisco de Asís y santa Coleta veían a nuestro Señor y hablaban con él del mismo modo que hablamos entre nosotros.”
Fuente: Diego Fares sj
3. Realiza el puzzle:
 Cantamos "Señor, Tu eres mi tesoro
¡JESÚS, TU ERES EL CENTRO 
DE MI CORAZÓN!