Pensamos que todos deberían tener la suerte de compartir la fe, hacer preguntas y compartir su punto de vista. Alpha es una serie de sesiones que exploran la fe Cristiana. Cada charla aborda diferentes preguntas sobre la fe y están diseñadas para generar una conversación. Alpha se viene realizando en todo el mundo, y todos son bienvenidos/as. Se hace en línea, en cafés, iglesias, universidades, casas... – donde quieras. No hay ningún Alpha igual al otro, pero generalmente en todos hay tres cosas en común: la hospitalidad, una charla/video y una buena conversación.
Alpha está pensado tanto para gente recién llegada a la fe cristiana, como para los que aún no tienen conocimiento ni experiencia del Evangelio. Organizaciones e iglesias de todas las denominaciones cristianas han encontrado en este curso un método ameno y efectivo de presentar la palabra de Jesús.
¿CÓMO ES UNA SESIÓN ALPHA?
1. Acogida, hospitalidad
Es la reunión de un grupo de amigos alrededor de una mesa de cocina, o de forma online, los tiempos de conexión son importantes. Creemos lo mismo en Alpha. Ya sea en persona compartiendo una comida o de forma virtual con una taza de te, todas las sesiones comienzan con un tiempo para conectarse, relajarse y construir vínculos de amistad.
2. Charla-Vídeo
Las charlas están diseñadas para motivar y generar conversaciones. Cada charla dura alrededor de 30 minutos compartida por una persona o a través de un video. En ellas se explora las grandes preguntas sobre la fe vistas desde una perspectiva cristiana con preguntas como ¿Quién es Jesús? y ¿Cómo puedo tener fe? o ¿Cómo puedo orar? y ¿Cómo nos guía Dios?...
3. Conversación
Una parte muy importante de cualquier sesión Alpha: es la oportunidad de compartir nuestros pensamientos e ideas sobre un tema, y hacerlo en un grupo pequeño. No hay obligación de decir nada y no hay nada que no puedas decir (ya que es un grupo que te acoge sin ser juzgado/a). Es una oportunidad para escuchar de otros y contribuir con tu propia perspectiva de forma honesta, amigable y en un ambiente abierto y de respeto.
Reiteramos: Alpha se realiza en todo el mundo.
Aquí tienes un curso Alpha ceca de ti.
Anímate y apúntate para compartir tu fe
Es gratis, sin presiones y sin compromiso si luego de la primera sesión decides no volver.
El curso que hemos realizado ALPHA 2023 se clausuró ayer en la Parroquia San Pedro Poveda. Allí nos dimos cita todos los grupos tanto online como presenciales. Escuchamos testimonios de los distintos grupos. Después compartimos todos una cena de convivencia.
Os dejamos a continuación el vídeo:Si te haces preguntas y quieres buscar el sentido de tu vida, apúntate a un grupo ALPHA para profundizar en temas fundamentales con preguntas trascendentales de la vida, compartiendo nuestra fe, con acogida y hospitalidad, ya sea en la parroquia, online, en casa...
EL 25 marzo se dieron cita más de 500 catequistas en el seminario de Jaén, en el ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS SOBRE DISCERNIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO
10.30 Charla “El discernimiento espiritual según las catequesis del Papa Francisco”, a cargo de Raúl Contreras Moreno, delegado episcopal del clero.
12:00 TALLERES DEL ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS
1º. Reglas ignacianas de discernimiento (Reglas de 1ª semana): Pedro Pancorbo Contreras. 2º. Discernimiento y toma de decisiones (Reglas de 2ª semana). Luis María Salazar García. 3º. El examen de conciencia y el diario espiritual. Miguel Lendínez Talavera. Este taller no se grabó.
4º. El acompañamiento espiritual. Juan Ignacio Damas López. 5º. Discernir los resentimientos. Decidir perdonar. Julio Segurado Cobos. 6º. Taller de oración (La oración nos ayuda a discernir). José María Romero García.
7º. El discernimiento vocacional (Como gotas de agua en la esponja). José Navarrete Ochoa.
8º. El oratorio como estilo de catequesis. Francisco Carrasco Cuadros.
Esta mañana en el seminario de Jaén nos dirigen sobre el PRIMER ANUNCIO para la Evangelización.
Charla “Te transmito lo que he recibido. El primer anuncio de persona a persona”, por Luis María Salazar García. El anuncio del evangelio que podemos y debemos realizar cada bautizado en los diferentes ambientes y grupos donde nos movemos: familia, amistades, trabajo… ¿Cómo realizar este anuncio? ¿Cuál es el momento más oportuno?
y La mesa redonda sobre «EXPERIENCIAS PARA UNA PASTORAL DE PRIMER ANUNCIO» y conoceremos las experiencias concretas de equipos que realizan actividades de primer anuncio en nuestra diócesis y en nuestras parroquias:
1.¿Qué es Cursillos, Alpha, Emaús, Cuatro40…?
2.¿Cuántas personas forman el equipo y cómo se forman y preparan?
3. ¿Cómo se hace la invitación?
4. ¿Cuál es el perfil de las personas que participan?
5.¿Cómo es la dinámica de las reuniones o encuentros?
6.¿Qué se ofrece como continuidad a los que se encuentran con el Señor?
7.¿Cuáles son las resistencias y dificultades más frecuentes y cómo las habéis solucionado?
El siguiente texto que compartimos en este blog está en el diseño del nuevo itinerario de catequesis de Iniciación Cristiana, de la Archidiócesis de Madrid, donde se hace realidad un sueño, que es el sueño desde hace muchos años, de tantos y tantos catequistas por repensar y renovar la catequesis.
Manuel María Bru Alonso, Delegado Episcopal de Catequesis del Arzobispado de Madrid, enumera los diez sueños que muchos catequistas llamarían
“la catequesis que soñé”:
1.- Soñé con una catequesis que no fuera una asignatura escolar, un libro que aprender, unos textos que memorizar..., sino una vida que abrazar, un camino en el que dejarse amar por Dios y transformarse por su Palabra.
2.- Soñé con una catequesis que no fuera una suma de momentos desconectados, sino en un proceso de crecimiento personal y comunitario...
3.- Soñé con una catequesis en la que el catequista escucha mucho más que habla, en la que jamás se dice a nadie “esta es tu fe”, sino “esta es la fe de la Iglesia que responde a los verdaderos anhelos de tu corazón”, en la que el verdadero protagonista no es ni el catequista ni el catequizando, sino el Espíritu Santo...
4.- Soñé con una catequesis misionera....
5.- Soñé con una catequesis en la que se viva intensamente el Año Litúrgico...
6.- Soñé con una catequesis en la que el catequista no se sienta encorsetado, y que permita una programación flexible, creativa, y, sobre todo, adaptada a cada grupo y a cada situación personal, a la diversidad de procedencias culturales, y a la diversidad de capacidades motrices e intelectuales.
7.- Soñé con una catequesis que no sea sólo exquisitamente fiel a la memoria de la fe de la Iglesia, sino que también sea exquisitamente fiel a las referencias existenciales y culturales de sus interlocutores...
8.- Soñé con una catequesis que tenga que ver no sólo con la transformación personal a la luz del Evangelio de los iniciados, sino también con una conversión social...
9.- Soñé con una catequesis en comunión...
10.- Soñé, al fin, con una catequesis del corazón...
sobre la importancia de la formación litúrgica del Pueblo de Dios y la ha concluido con estas palabras de San Francisco:
Tiemble el hombre todo entero, estremézcase el mundo todo y exulte el cielo cuando Cristo, el Hijo de Dios vivo, se encuentra sobre el altar en manos del sacerdote! ¡Oh celsitud admirable y condescendencia asombrosa! ¡Oh sublime humildad, oh humilde sublimidad: que el Señor del mundo universo, Dios e Hijo de Dios, se humilla hasta el punto de esconderse, para nuestra salvación, bajo una pequeña forma de pan! Mirad, hermanos, la humildad de Dios y derramad ante Él vuestros corazones; humillaos también vosotros, para ser enaltecidos por Él. En conclusión: nada de vosotros retengáis para vosotros mismos a fin de enteros os reciba el que todo entero se os entrega. (San Francisco de Asís Carta a toda la Orden II, 26-29).
Os dejamos el vídeo del Papa Francisco: ¿Qué es la LITURGIA?
“Una celebración que no evangeliza no es auténtica”, es el mensaje que el papa Francisco quiere enviar con la carta apostólica al Pueblo de Dios Desiderio desideravi, publicada hoy, 29 de junio, en el día que se celebra la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, y con la que el Santo Padre quiere recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica.
Además, un comunicado del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos recuerda que esta Carta apostólica “es la continuación de la dirigida únicamente a los obispos con motivo de la publicación de la Motu ProprioTraditionis custodescuyo objetivo principal es continuar ‘la búsqueda constante de comunión eclesial’ en torno a la expresión única de la lex orandi del Rito Romano que es expresada en los libros de la reforma litúrgica deseada por el Concilio Vaticano II”.
Finalmente, el Dicasterio subraya que “el tono del documento no es el de una instrucción o un directorio: es, más bien, un texto de meditación, con una vívida impronta bíblica, patrística y litúrgica, que ofrece muchas motivaciones para comprender la belleza de la verdad de la celebración litúrgica” porque de la liturgia “nace y se fortalece la comunión vivida en la caridad fraterna, que es el primer y más eficaz testimonio del Evangelio”.
Comprender la belleza de la Liturgia
Desiderio desideravi, no se trata de una nueva instrucción o de un directorio con normas específicas, sino de una meditación para comprender la belleza de la celebración litúrgica y su papel evangelizador, que concluye con un llamamiento: "Abandonemos la controversia para escuchar juntos lo que el Espíritu dice a la Iglesia, guardemos la comunión, sigamos asombrados por la belleza de la liturgia".
La fe cristiana, escribe Francisco, es un encuentro con el Jesús vivo, “y la Liturgia nos garantiza la posibilidad de tal encuentro”.
“Quisiera que la belleza de la celebración cristiana y de sus necesarias consecuencias en la vida de la Iglesia no se vieran desfiguradas por una comprensión superficial y reductiva de su valor o, peor aún, por su instrumentalización al servicio de alguna visión ideológica, sea cual sea”.
"Al Cenáculo no se entra sino por la atracción de su deseo de comer la Pascua con nosotros"
Después de haber advertido sobre la "mundanalidad espiritual" y el gnosticismo y el neopelagianismo que la nutren, Francisco explica que "la participación en el sacrificio eucarístico no es nuestra conquista como si pudiéramos jactarnos de ello ante Dios y ante nuestros hermanos" y que "la liturgia no tiene nada que ver con un moralismo ascético: es el don pascual del Señor que, acogido con docilidad, hace nueva nuestra vida. Al Cenáculo no se entra sino por la atracción de su deseo de comer la Pascua con nosotros”.
Es necesario redescubrir la belleza de la liturgia, expresa el Papa, pero este redescubrimiento “no es la búsqueda de un esteticismo ritual que se deleita sólo en el cuidado de la formalidad externa de un rito o se conforma con una escrupulosa observancia de la rúbrica. Evidentemente esta afirmación no quiere en modo alguno aprobar la actitud opuesta que confunde la sencillez con la banalidad descuidada, la esencialidad con la superficialidad ignorante, la concreción de la acción ritual con un funcionalismo práctico exasperado”.
Cuidar todos los aspectos de la Liturgia
El Papa explica que "hay que cuidar todos los aspectos de la celebración (espacio, tiempo, gestos, palabras, objetos, ropa, canto, música) y evitar despojar a la asamblea de lo que le corresponde, es decir, “el misterio pascual celebrado en la modalidad ritual que establece la Iglesia. Pero incluso si la calidad y la norma de la acción celebratoria estuvieran garantizadas, esto no sería suficiente para que nuestra participación sea plena”.
Detrás de las batallas por el rito, en definitiva, hay diferentes concepciones de la Iglesia. No podemos decir, precisa el Pontífice, reconocer la validez del Concilio y no aceptar la reforma litúrgica nacida de la Sacrosanctum Concilium.
La importancia de la formación
Es importante, prosigue el Papa, educar en la comprensión de los símbolos, y una forma de hacerlo "es ciertamente cuidar el arte de celebrar", que "no puede reducirse a la mera observancia de una rúbrica y ni siquiera puede pensarse como una creatividad imaginativa, a veces salvaje, sin reglas". El rito es en sí mismo una norma y la norma nunca es un fin en sí mismo, sino siempre al servicio de la realidad suprema que quiere salvaguardar”. El arte de celebrar no se puede aprender "por hacer un curso de oratoria o de técnicas de comunicación persuasiva", se necesita "dedicación diligente a la celebración, dejando que sea la celebración misma la que nos transmita su arte".
Francisco lamenta que en muchas comunidades cristianas, su manera de vivir la celebración “está condicionada -para bien y, por desgracia, también para mal- por la forma en que su párroco preside la asamblea” que se ven amplificadas cuando las celebraciones son retransmitidas online.
Por último, el Papa concluye la carta pidiendo a "todos los obispos, presbíteros y diáconos, formadores de seminario, profesores de facultades teológicas y escuelas de teología y los catequistas, que ayuden al pueblo santo de Dios a aprovechar lo que siempre fue la fuente primaria de espiritualidad cristiana”, reiterando lo establecido en Traditionis custodes, para que “la Iglesia pueda suscitar, en la variedad de lenguas, una y la misma oración capaz de expresar su unidad”.
LOS LAICOS CORRESPONSABLES, EN UNA OPINIÓN FUNDAMENTADA EN EL CONOCMIENTO DE LA IGLESIA, COMO EXPRESIÓN DEL E. SANTO EN LA VIDA DE FE.
Como catequista, debo pedir a mi párroco que haya temas de formación para que se impartan en la parroquia sobre documentos importantes de la Iglesia y Cartas Apostólicas, para que pueda dar mi opinión fundamentada en cuestiones de Sinodalidad.
Manual oficial para la escucha y el discernimiento en las iglesias locales: Primera fase [octubre 2021 – agosto de 2022] en Diócesis y Conferencias Episcopales, aquí.
El documento sinodal preparatorio "El sínodo escucha a los fieles" aquí.
ESTA ESCUELA DE CATEQUISTAS DE LA DELEGACIÓN DE CATEQUESIS DE LA DIÓCESIS DE JAÉN, FUNDAMENTALMENTE DIRIGIDA A TODOS LOS LAICOS PARA SER MEJOR CRISTIANOS, PUES SE TRATARÁ LO BÁSICOS PARA LOS CATEQUISTAS.
ES IMPORTANTE QUE SERÁ DIRIGIDA A LA FORMACIÓN CRISTIANA DE CUALQUIER PERSONA.
Aquí tenéis la presentación que tan amablemente nos ha pasado el Delegado Episcopal de Catequesis de nuestra Diócesis de Jaén, D. José Antonio Sánchez Ortiz:
SEMANA DEL 1 AL 4 DE FEBRERO, LAS CONFERENCIAS ESTARÁN
ORGANIZADAS POR LOS ARCIPRESTAZGOS DE JAÉN.
Queridas familias, os dejamos las conferencias que serán impartidas a lo largo de esta semana y que nos ayudan a profundizar en el conocimiento de nuestra fe.
+ Lunes 1 de febrero, 20:00 h: Introducción al Evangelio según san Marcos, por José Antonio Maroto Expósito.
Vemos a Jesús Mesías e Hijo de Dios
+ Martes 2 de febrero, 20:00 h: El discurso escatológico, (sobre el final de los tiempos) por Enrique Cabezudo Melero:
A continuación os dejamos el vídeo:
+ Miércoles 3 de febrero, 20:00 h. El discipulado en el evangelio según san Marcos, por Juan Ignacio Damas López.
En torno a la Identidad de Jesús, los discípulos somos llamados, hasta ser llamados hoy (Caminar detrás de Jesús, conocerlo y dejarnos formar por Jesús - configurarnos con Él-).
+ Jueves 4 de febrero, 20:00 h: Mesianismo y Reino de Dios en Marcos, por Antonio Robles Gómez.
El Papa Francisco instauró el III Domingo del Tiempo Ordinario como Domingo de la Palabra de Dios, que explica en su Carta Apostólica Aperuit Illis. «Este Domingo de la Palabra de Dios se colocará en un momento oportuno de ese periodo del año, en el que estamos invitados a fortalecer los lazos con los judíos y a rezar por la unidad de los cristianos. No se trata de una mera coincidencia temporal: celebrar el Domingo de la Palabra de Dios expresa un valor ecuménico, porque la Sagrada Escritura indica a los que se ponen en actitud de escucha el camino a seguir para llegar a una auténtica y sólida unidad».
En la Diócesis, el Servicio para una Pastoral Bíblica ha propuesto para esta semana distintas actividades dirigidas a las parroquias y a todos los laicos. La Semana Bíblica dará comienzo el domingo 24, con una sencilla celebración, en la que será entronizada la Palabra de Dios, que bien se puede hacer en las comunidades parroquiales o bien en casa, situando una Biblia en un lugar destacado del hogar.
Hoy os dejamos esta conferencia para los padres de Ignacio Rojas: