- Jesús insiste en que escuchar sin actuar es inútil. Gentilmente reprueba a Marta por estar muy distraída y ocupada con tantas cosas, que está en riesgo de perder de vista lo que es realmente importante. Vivimos en un mundo que está siempre lleno de distracciones. Pido al Señor que me conceda la gracia de descubrir mi propio estilo de vida, para saber cómo elegir la mejor parte y que no me sea quitada. ¿A qué me llama hoy el Evangelio? ¿Qué me dice la actitud de Marta y María? ¿Con qué figura me identifico más? Agradezco a Jesús por mi relación con Él, y le pido que la bendiga y la haga crecer.
- La amistad entre Jesús y la familia de Betania (Marta, María y Lázaro), es hermosamente descrita en el Cuarto Evangelio. Es una casa donde Jesús es recibido calurosamente, incluso íntimamente. Pero hoy Lucas habla más bien de la tensión en la casa, como resultado de la injusta división del trabajo entre las dos hermanas. A menudo la iglesia ha espiritualizado este incidente, viendo en Marta y María ejemplos de modos “activos” y “contemplativos” de vida religiosa. En cuyo caso, de acuerdo con la historia, una religiosa contemplativa es superior a la activa muy ocupada. Aunque cada uno de nosotros debe encontrar un equilibrio entre el servicio del Reino y momentos de seria atención a Dios. Es significativa actitud que toma María, sentándose atentamente a los pies de Jesús. María toma la postura de una discípula, en otras palabras, algo que se suponía que una mujer no debía hacer. ¿Será por esto que Marta está tan molesta? Si de esto se trata la historia, entonces las palabras de Jesús, que el lugar de María como una discípula “no le sería quitado”, es una evidencia adicional de su extraordinaria actitud revolucionaria hacia las mujeres. Y, sin embargo, la lucha permanece para que las mujeres sean tomadas seriamente en la iglesia. ¿Cómo me siento cuando leo esto desde esta perspectiva? Del Cantar del Siervo en el Libro de Isaías: “Por la mañana me despierta para escuchar, para oir como un discípulo.” … ¡Una linda oración matinal! ¿Cuándo oigo como un discípulo?
- Jesús dice a Marta que se ha puesto ansiosa y preocupada por la preparación de su acogida. Ha perdido la perspectiva de por qué estaba sirviendo en primer lugar. ¿He perdido la visión de lo que es más importante en mi vida? ¿Estoy tan ocupado/a haciendo muchas cosas que no me queda tiempo para Dios? ¿Acaso mi trabajo para el Señor me da ansiedad y preocupación? ¿Ha desaparecido el amor? Señor, por favor ayúdame a poner las cosas en perspectiva y no perder de vista mi misión en la vida, que es “amar y servir en todas las cosas”.
- Esta no es la única vez que Jesús llama a sus discípulos a dejar de lado sus labores de trabajo y descansar por un rato con Él. Buenas noticias sin duda, porque para Él, el discipulado es una prioridad. El trabajo es sin duda necesario, pero el mantenerse ocupada/o puede ser una preocupación en sí misma, y que nos puede impedir de encontrarnos con el Señor: “¡No tengo tiempo para orar!”. Pienso en mí en esta escena y oigo las palabras de Jesús dirigidas a mí. Me llama a alejarme de la sobre exposición y me recuerda lo que es central.
domingo, 17 de julio de 2022
MARTA LO RECIBIÓ EN SU CASA. DOMINGO XVI TO-C
Lee el Evangelio según San Lucas 10, 38-42 aquí.
También podéis verlo:MEDITAMOS:
Tres veces aparece Marta en el Evangelio:
- En la cena de Betania cuando, con María su hermana, acoge a Jesús en su casa.
- En la resurrección de su hermano Lázaro, cuando profesa su fe en Jesús.
- Y finalmente, en el banquete ofrecido al Señor, seis días antes de la Pascua.
En cada circunstancia, el relato del evangelio destaca su rol de acogida como dueña de casa… Esta enseñanza sigue siendo actual para la Iglesia que tiene que acoger a los peregrinos en su casa. Marta recibe a Jesús en su casa. Y es a Él a quien presenta su queja, atareada con los muchos quehaceres. Jesús no reprueba el servicio de Marta, sino la angustia con que lo lleva a cabo. Jesús quiere que también esa ama de casa, que hace una y mil cosas, tenga un momento en el que pueda “no hacer nada” más que escuchar la Palabra y dialogar con el Maestro. Dependerá de la colaboración de los otros en esas muchas labores domésticas, que también las amas de casa atareadas, puedan dejar un poco sus tareas para disfrutar, tranquilamente sentadas, de la enseñanza del Señor.
PARA VIVIR:
María tuvo en sus manos el escoger entre ser partícipe de la preocupación de Marta o sentarse a los pies de Cristo y aprender del maestro. Con esta actitud nos habla de la importancia que da a Jesús. No hace nada, simplemente mira y escucha al Señor. El verdadero discípulo primero escucha a Jesús.
Gracias Señor Jesús
por ser mi amigo
y esperarme siempre
con los brazos abiertos;
gracias porque siempre me hablas y tus palabras me sanan,
me estimulan, me fortalecen,
me llenan de alegría y esperanza.
Quiero aprender a escucharte
y a verte en el prójimo
y que no sea ciego ni sordo ante sus necesidades.
Te pido que en el mundo haya más solidaridad
y los que tienen compartan lo que han recibido.
Te quiero mucho Jesús. Amén.
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio y comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
"Escuchar es mejor que hacer"
4. Realiza pinchando la imagen:5. Ve el vídeo "Necesitamos un sitio" y coméntalo después con tus padres y catequistas:6. Realiza el puzzle:
Cantamos "Servir a Cristo"
SERVIR A LOS DEMÁS
DESDE EL ENCUENTRO PERSONAL
CON CRISTO
domingo, 10 de julio de 2022
¿QUIÉN ES MI PRÓJIMO? DOMINGO XV TO-C
También podéis verlo:
MEDITAMOS: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo»
Analizamos los personajes que aparecen en la parábola: El herido; los asaltantes; el Sacerdote; el Levita; el Samaritano.
El herido. Una persona inocente que va por el camino, y sin más, sufre la agresión para robarle. Se supone que era judío porque bajaba de Jerusalén a Jericó (Judea).
Los Asaltantes. Su conducta. Maldad. Se aprovechan de que son varios y que no se puede defender.
El sacerdote. ¿Qué hace? ¿Por qué? ¿Tiene motivos para actuar así? ¿Hace bien o mal?¿Por qué? Juzgamos su conducta, a la luz de las enseñanzas de Jesús.
El Levita. ¿Cuál era su trabajo u ocupación? ¿Tiene excusas para comportarse así? ¿Cómo lo podemos juzgar?
El Samaritano: ¿Qué hace? ¿Qué le mueve a actuar así? No olvidemos que los samaritanos y los judíos eran enemigos, y ni siquiera se hablaban. Juzgamos su conducta.
PARA VIVIR:
Debemos ser humildes y no creernos mejores que otras personas. Somos creyentes, amigos de Jesús, pero nos podemos equivocar como todos los demás.
Debemos aprender que de la persona que menos esperamos podemos descubrir el gesto más maravilloso. No hay personas totalmente buenas y personas totalmente malas. Ayudémonos unos a otros a ser cada vez mejores porque el Bien puede surgir de cualquier persona.
ORACIÓN:
Jesús, no tienes manos.
Tienes sólo nuestras manos
para construir un mundo donde reine la justicia.
Jesús, no tienes pies.
Tienes sólo nuestros pies
para poner en marcha la libertad y el amor.
Jesús, no tienes labios.
Tienes sólo nuestros labios
para anunciar al mundo
la Buena Noticia de los pobres.
Jesús, no tienes medios.
Tienes sólo nuestra acción
para lograr que todos seamos hermanos.
Jesús, nosotros somos tu Evangelio,
el único Evangelio que la gente puede leer,
si nuestras vidas son obras y palabras eficaces.
Jesús, danos tu amor y tu fuerza
para proseguir tu causa
y darte a conocer a todos cuantos podamos.
Cantamos "El buen samaritano"
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio y después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
Ama a tu prójimo como a ti mismo
- Es importante tener en cuenta:
1. Deberíamos mostrar piedad todos.
2. Deberíamos amar a nuestros vecinos.
3. Debemos reflejar el amor
y la misericordia de Dios
hacia los demás.
- Hubo un hombre herido en la calle. ¿Quién crees que le ayudó? ¿Un pastor, un policía o su enemigo? El hombre estaba tratando de engañar a Jesús cuando hizo la pregunta ‘quién es mi prójimo’.
- La misericordia es mostrar compasión o perdón a alguien. ¿Alguien te ha mostrado piedad alguna vez? ¿Alguna vez has merecido ser castigado pero alguien ha elegido perdonarte en su lugar?
- Dios nos mostró amor y misericordia, para que pudiéramos mostrar amor y misericordia a los demás. Con un espejo pequeño reflejamos la luz de una linterna hacia un objeto, inclinando el espejo, para iluminarlo. La linterna da luz, pero el espejo la refleja. Es lo que debemos hacer con el amor y la misericordia de Dios para mostrarlo a los demás.
- ¿Quién dijo Jesús que era nuestro prójimo? Todos.
- ¿Quiénes podrían ser, hoy, cada uno de los personajes? Aplicado a mi vida: ¿Tengo algún parecido con alguno de los personajes?¿Cómo respondo ante las injusticias que sufren otros?
- Haz una lista de personas que conoces bien o que no. ¿ A quién debes mostrar misericordia? Piensa que incluso si no nos gusta alguien, siguen siendo nuestro prójimo.
- Durante la época de Jesús, los samaritanos eran odiados por la gente. Los judíos no los trataron bien, pero el hombre todavía se detuvo para ayudar al herido. Mientras, las personas que deberían haber sido los amigos del hombre herido lo ignoraron.
- ¿Quieres ayudar a tu enemigo? La mayoría de la gente no querría hacer eso, pero Jesús quiere que seamos diferentes. Lee Mateo 5:44-45.
- Jesús nos está pidiendo que hagamos algo difícil. En la naturaleza humana no está el perdonar, mostrar misericordia o amar a nuestros enemigos, pero Dios dice que debemos amar y mostrar misericordia. Con la ayuda de Jesús, podemos hacer lo contrario de lo que la naturaleza nos dice que hagamos.
- El samaritano no sólo ayudó al hombre, sino que fue mucho más allá de lo que se podía esperar. Tratarlo, cargarlo, pagar por su cuidado, etc. Recuérdele a su hijo que Dios lo ama cuando hacemos más de lo que necesitamos al servirle.
- Piensa que podemos ser un buen vecino de los necesitados a nivel local y de todo el mundo. ¿Cómo podemos compartir y ser solidarios con las personas que están necesitadas? Piensa como ayuda la Iglesia a los más necesitados,,,,
- Damos gracias a Dios por mostrarnos su misericordia. Pidamos a Dios que nos ayude a mostrar misericordia a los demás.
2. Aprende y colorea:
3. Para los más pequeños: 4. Realiza pinchando la imagen:
![]() |
3. Para los más pequeños: 4. Realiza pinchando la imagen:
5. Mira el siguiente vídeo "¿Quién es mi prójimo?" Después lo comentas con tus padres y catequistas:5. Realiza el puzzle:
Cantamos "Jesús estoy aquí"
AMAR A DIOS
SOBRE TODAS LAS COSAS
Y AL PRÓJIMO
COMO A TI MISMO
sábado, 2 de julio de 2022
DESIGNÓ OTROS 72 Y LOS ENVIÓ DE 2 EN 2. DOMINGO XIV TO -C
![]() |
UNIDOS DE DOS EN DOS PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO |
Lee el evangelio según San Lucas 10,1-12.17-20 aquí.
También podéis verlo:
MEDITAMOS: Desde el domingo pasado comenzamos a ver la sección de Lucas, llamada el “Camino de Jesús a Jerusalén”, que comprende 10 capítulos: del cap. 9 al cap. 19 de su Evangelio.
Lucas nos presenta a Jesús instruyendo a sus discípulos y enviándolos a predicar de dos en dos. Las palabras de Jesús discurren entre las dificultades y consideraciones.
El estilo misionero de Jesús tiene sus luces, que nada tienen que ver con las fuerzas mundanas:
Primero pide oración para que haya más obreros para el cuidado del pueblo, para predicar, para el cuidado de quienes aceptan la llegada del reino de Dios, anunciado como ya presente.
Luego, les instruye para que su evangelizar sea una predicación que lleve implícita un testimonio de vida, importante para ser creíbles.
Finalmente les hace tomar conciencia de la responsabilidad de su anuncio, que es un anuncio de paz.
Nuestra misión, a pesar de los rechazos, será siempre seguir anunciando el Reino de Paz que trae El Señor. Hace ya un tiempo, el Papa Francisco nos ha dicho algo que vale la pena recordar: “La Iglesia ha de salir de sí misma a la periferia, a dar testimonio del Evangelio y a encontrarse con los demás”. “¿Estamos decididos a recorrer caminos nuevos que la novedad de Dios nos presenta o nos atrincheraremos en estructuras caducas que han perdido la capacidad de respuesta?»
PARA VIVIR:
¿Somos espectadores o protagonistas de este desafío? ¿Hemos sido contagiados por el virus del inmovilismo y la indiferencia frente a todo lo que está fuera de nuestro radio personal?
ORACIÓN:
por ser mi amigo, por quererme
y traerme siempre tu PAZ.
siempre viniste a nosotros con tu paz, y nos dijiste que acogiéramos a los demás
con una palabra de paz,
no de hostilidad ni de juicio.
Bendícenos Señor,
para que tu bendición fluya a través de mí,
que yo pueda entregar la misma acogida
a los que me rodean. Amén.
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio de hoy y después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
- Jesús envía un gran grupo de su seguidores como misioneros, a lugares que visitaría más adelante. Les orientó y previno sobre los desafíos que enfrentarían, y sobre cuántas personas no les darían la bienvenida. Como en aquel tiempo vivimos en un mundo donde la paz es frágil y el amor cuesta encontrarlo. Haced lo que podáis y ofreced sanación, bienestar, paz y armonía.
- Al observar el mundo actual, vemos numerosos casos de hostilidad, guerras, injusticia y falta de amor. El Evangelio nos desafía para que seamos mensajeras/os de la paz. Quizás, al conocer el caos de la vida de una persona cercana, descubrirás que “el Reino de Dios ha venido a vosotros”, y que tú eres una/o de los “setenta” que traen las buenas nuevas del Reino. Quizás podrías recordar una persona que conoces, que está sufriendo, y que necesita “las buenas nuevas” de la ayuda de los demás.
- Uno de los mayores dones que Jesús desea compartir con nosotras/os, es la paz. Y nos dice que debemos compartirla entre nosotras/os. Quizás yo pueda recordar a las personas que poseen la habilidad para compartir la paz. ¿Cómo me siento cuando mi buena voluntad es rechazada? Puedo pedir a Dios que fortalezca mi intención de ser un/a portador/a de la paz, y que sea yo capaz de enfrentar, con amor, a las personas que me rechacen.
- “El reino de Dios ha llegado cerca de ti”: ¿Soy yo receptiva/o a las palabras con que, cada día, Dios le habla a mi corazón? Doy gracias a Dios por la ayuda que este blog me da, para llegar a ser una persona que escucha Tu Palabra. Para la propagación de su Reino, Jesús escoge depender de las variadas habilidades de las personas que había escogido. Él nos envía hacia el mundo, tal cual como nosotras/os somos. Llevamos poca cosa, excepto nuestras limitadas fortalezas y nuestras fragilidades. El regalo de la paz que podemos llevar, a los que nos aceptan, es más precioso que ninguna conversación casual al costado del camino. Señor, la paz significa tranquilidad de espíritu y eso es un enorme regalo para entregar a otros. Pero antes de compartirla yo debo obtenerla para mí misma/o. La Paz Cristiana llega de conocer que Tu amor por mí no tiene fin, que Tú estás siempre conmigo y miras hacia adelante por mí. Tú eres mi pastor y me guiarás a lo largo del camino correcto.
- Pensemos: ¿Qué cosas puedo realizar con las personas que participan en la vida de mi parroquia? ¿Solemos los creyentes hacer las cosas juntos o nos cuesta la unidad, la comunión? ¿Cómo nos dice Jesús que tenemos que evangelizar? Piensa en alguna cosa que os podéis plantear en vuestra parroquia para hacer todos juntos y proponla de cara al curso que viene.
3. Ve el vídeo "Tenemos una misión" y coméntalo después con tus padres y catequistas:4. Realiza los puzzles:
5. Cantamos "Hazme un instrumento de tu paz"
miércoles, 29 de junio de 2022
CARTA APOSTÓLICA DEL PAPA FRANCISCO "DESIDERIO DESIDERAVI"
En el Día de S. Pedro y S. Pablo, el Papa Francisco ha publicado una Carta Apostólica titulada "Desiderio Desideravi" texto aquí.
sobre la importancia de la formación litúrgica del Pueblo de Dios y la ha concluido con estas palabras de San Francisco:
Tiemble el hombre todo entero, estremézcase el mundo todo y exulte el cielo cuando Cristo, el Hijo de Dios vivo, se encuentra sobre el altar en manos del sacerdote! ¡Oh celsitud admirable y condescendencia asombrosa! ¡Oh sublime humildad, oh humilde sublimidad: que el Señor del mundo universo, Dios e Hijo de Dios, se humilla hasta el punto de esconderse, para nuestra salvación, bajo una pequeña forma de pan! Mirad, hermanos, la humildad de Dios y derramad ante Él vuestros corazones; humillaos también vosotros, para ser enaltecidos por Él. En conclusión: nada de vosotros retengáis para vosotros mismos a fin de enteros os reciba el que todo entero se os entrega. (San Francisco de Asís Carta a toda la Orden II, 26-29).
Os dejamos el vídeo del Papa Francisco: ¿Qué es la LITURGIA?
“Una celebración que no evangeliza no es auténtica”, es el mensaje que el papa Francisco quiere enviar con la carta apostólica al Pueblo de Dios Desiderio desideravi, publicada hoy, 29 de junio, en el día que se celebra la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, y con la que el Santo Padre quiere recordar el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio e invitar a la formación litúrgica.
Además, un comunicado del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos recuerda que esta Carta apostólica “es la continuación de la dirigida únicamente a los obispos con motivo de la publicación de la Motu Proprio Traditionis custodes cuyo objetivo principal es continuar ‘la búsqueda constante de comunión eclesial’ en torno a la expresión única de la lex orandi del Rito Romano que es expresada en los libros de la reforma litúrgica deseada por el Concilio Vaticano II”.
Finalmente, el Dicasterio subraya que “el tono del documento no es el de una instrucción o un directorio: es, más bien, un texto de meditación, con una vívida impronta bíblica, patrística y litúrgica, que ofrece muchas motivaciones para comprender la belleza de la verdad de la celebración litúrgica” porque de la liturgia “nace y se fortalece la comunión vivida en la caridad fraterna, que es el primer y más eficaz testimonio del Evangelio”.
Desiderio desideravi, no se trata de una nueva instrucción o de un directorio con normas específicas, sino de una meditación para comprender la belleza de la celebración litúrgica y su papel evangelizador, que concluye con un llamamiento: "Abandonemos la controversia para escuchar juntos lo que el Espíritu dice a la Iglesia, guardemos la comunión, sigamos asombrados por la belleza de la liturgia".
La fe cristiana, escribe Francisco, es un encuentro con el Jesús vivo, “y la Liturgia nos garantiza la posibilidad de tal encuentro”.
“Quisiera que la belleza de la celebración cristiana y de sus necesarias consecuencias en la vida de la Iglesia no se vieran desfiguradas por una comprensión superficial y reductiva de su valor o, peor aún, por su instrumentalización al servicio de alguna visión ideológica, sea cual sea”.
"Al Cenáculo no se entra sino por la atracción de su deseo de comer la Pascua con nosotros"
Después de haber advertido sobre la "mundanalidad espiritual" y el gnosticismo y el neopelagianismo que la nutren, Francisco explica que "la participación en el sacrificio eucarístico no es nuestra conquista como si pudiéramos jactarnos de ello ante Dios y ante nuestros hermanos" y que "la liturgia no tiene nada que ver con un moralismo ascético: es el don pascual del Señor que, acogido con docilidad, hace nueva nuestra vida. Al Cenáculo no se entra sino por la atracción de su deseo de comer la Pascua con nosotros”.
Es necesario redescubrir la belleza de la liturgia, expresa el Papa, pero este redescubrimiento “no es la búsqueda de un esteticismo ritual que se deleita sólo en el cuidado de la formalidad externa de un rito o se conforma con una escrupulosa observancia de la rúbrica. Evidentemente esta afirmación no quiere en modo alguno aprobar la actitud opuesta que confunde la sencillez con la banalidad descuidada, la esencialidad con la superficialidad ignorante, la concreción de la acción ritual con un funcionalismo práctico exasperado”.
Cuidar todos los aspectos de la Liturgia
El Papa explica que "hay que cuidar todos los aspectos de la celebración (espacio, tiempo, gestos, palabras, objetos, ropa, canto, música) y evitar despojar a la asamblea de lo que le corresponde, es decir, “el misterio pascual celebrado en la modalidad ritual que establece la Iglesia. Pero incluso si la calidad y la norma de la acción celebratoria estuvieran garantizadas, esto no sería suficiente para que nuestra participación sea plena”.
Detrás de las batallas por el rito, en definitiva, hay diferentes concepciones de la Iglesia. No podemos decir, precisa el Pontífice, reconocer la validez del Concilio y no aceptar la reforma litúrgica nacida de la Sacrosanctum Concilium.
La importancia de la formación
Es importante, prosigue el Papa, educar en la comprensión de los símbolos, y una forma de hacerlo "es ciertamente cuidar el arte de celebrar", que "no puede reducirse a la mera observancia de una rúbrica y ni siquiera puede pensarse como una creatividad imaginativa, a veces salvaje, sin reglas". El rito es en sí mismo una norma y la norma nunca es un fin en sí mismo, sino siempre al servicio de la realidad suprema que quiere salvaguardar”. El arte de celebrar no se puede aprender "por hacer un curso de oratoria o de técnicas de comunicación persuasiva", se necesita "dedicación diligente a la celebración, dejando que sea la celebración misma la que nos transmita su arte".
Francisco lamenta que en muchas comunidades cristianas, su manera de vivir la celebración “está condicionada -para bien y, por desgracia, también para mal- por la forma en que su párroco preside la asamblea” que se ven amplificadas cuando las celebraciones son retransmitidas online.
Por último, el Papa concluye la carta pidiendo a "todos los obispos, presbíteros y diáconos, formadores de seminario, profesores de facultades teológicas y escuelas de teología y los catequistas, que ayuden al pueblo santo de Dios a aprovechar lo que siempre fue la fuente primaria de espiritualidad cristiana”, reiterando lo establecido en Traditionis custodes, para que “la Iglesia pueda suscitar, en la variedad de lenguas, una y la misma oración capaz de expresar su unidad”.
Os dejamos la Carta en forma de revista:
El Papa Francisco es el Obispo de Roma, sucesor del apóstol San Pedro. Te dejamos ahora un vídeo y unas imágenes para conocerlo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)