A continuación os dejamos la novena para rezar acompañando a María y José, preparándonos para la navidad desde los 9 días anteriores. Gracias a D. Andrés López Ángeles por pasarnos esta novena tan bonita:
JUAN NO ES EL MESÍAS SINO EL ENVÍADO DELANTE DE ÉL. Juan es
TESTIGO de la LUZ, con su vida prepara el camino para que Jesús llegue a muchos corazones.
Queridas familias:
Mientras llega el momento de reencontrarnos y vivenciar unidos la catequesis, seguiremos con ella en casa y en familia; de manera que podáis preparar ese rinconcito o lugar para realizar la oración que hemos preparado para este tercer domingo de Adviento, en el que también vamos a tener a La Virgen María, en una estampa, la biblia y la Corona con la 3ª vela rosa para comenzar. Realizando alguna de las actividades.
Os dejamos el vídeo para verlo también: Juan Bautista prepara el camino para que Jesús llegue a todos los hombres:
Meditamos: Juan el Bautista no era la Luz, sino testigo de la Luz. Juan supo siempre que él era el que anunciaba la venida de Jesús. Todo lo hizo para servir a los demás y para servir a Dios
Para vivir: Jesús está cerca nos preparamos con alegría y esperanza, en nuestra relación con los demás y con Dios. Somos testigos de Dios, de la misma forma que lo era Juan el Bautista. De nosotros depende ser testigos auténticos y tener a Dios muy presente en nuestras vidas. Somos servidores de Jesús, sin olvidar que no somos importantes, ni mejores que los demás.
En nuestro mundo tan necesitado llevemos la LUZ de Cristo. Encendamos la tercera vela rosa de la ESPERANZA y llevemos alegría estando disponibles a ayudar a los más necesitados, como María. El rosa es un color cálido, claro, luminoso y radiante, que refleja la luz. Usamos el rosa porque es el domingo de gaudete, que significa "alegría", "alégrate", pues el nacimiento del Señor está muy cerca.
-"En medio de vosotros hay uno a quien no conocéis”-No se trata de conocimientos teóricos. Conocer en la Biblia supone algo íntimo que tiene que ver con la vida, el seguimiento, el compromiso y la felicidad. Jesús es Buena y Nueva noticia. La Buena Noticia alegra el oído, nos hace felices, nos permite vivir el presente y mirar al futuro con esperanza, nos libera, nos da valor, nos llena de energía, nos motiva. Nos da fuerza para enfrentarnos al mundo y a todos sus desafíos. Conocemos y seguimos a Jesús si somos Buena, Nueva, Liberadora, Alegre, Noticia para el mundo. Como Él.
ORACIÓN:
Señor tu estás cerca de nosotros,
eres la Luz que nos guía,
haznos Luz para llevarte a los demás.
Enséñame desde mi interior
a amar como me amas Tú.
Que estés siempre en mi corazón, Llevando alegría y buenas noticias. Amén.
CANTAMOS: Hay una LUZ:
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio de Jn 1, 6-8, 19-28 y contesta comentando con tus padres las preguntas:
Ante la pregunta “¿quién eres?”, ¿cuál es mi respuesta? ¿Soy lo que tengo, mi nombre, mi profesión, mi reputación? ¿Soy quien sirve, consuela, comparte, perdona, acoge..., como Jesús?¿Qué pienso y digo de mí mismo?
2. San Juan Evangelista, en su Evangelio, presenta a Juan Bautista como el primer testigo de Jesús. Quien escucha en profundidad la Buena Noticia siente la necesidad de comunicarla.
Y yo ¿Cómo preparo el camino para que llegue Jesús a mi vida y a la de los demás? ¿Elimino obstáculos con gestos liberadores, realizados con palabras, con las manos, con el corazón, como Jesús? ¿Intento que en mi entorno haya más paz, más alegría? ¿Hago algo concreto para que las personas sean más felices? ¿Busco y comento lo positivo de las personas? ¿Contribuyo para que la sociedad sea más solidaria y más justa? Sigue comentando con tus padres y catequistas todas estas cuestiones.
Cantamos: Mi identidad es Cristo Jesús
3. D. Andrés López Ángeles, nuestro Párroco, nos ha pasado la siguiente actividad de La Diócesis de Jaén, para verla en familia -CATEQUESIS DEL COMPARTIR CRISTIANO- pensando en todas aquellas personas que tienen necesidades, para ser solidarios con ellas.
Y colorea el Domingo III del Adviento. Podemos confesar esta semana para que nuestro corazón esté limpio de todas las cosas que estorban, para acoger a Jesús.
El Papa Francisco convocó ayer 08/12/2020 hasta 08/12/2021 el Año de San José para conmemorar los 150 años del Decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal.
El Papa Francisco indicó que este año se establece para “que todos los fieles siguiendo su ejemplo (de San José), puedan fortalecer cotidianamente su vida de fe en cumplimiento pleno de la voluntad de Dios”.
Conoce algunos datos importantes sobre este año dedicado al custodio de la Sagrada Familia y patrono de los trabajadores:
1. ¿Por qué la Iglesia dedica años a temas específicos?
La Iglesia observa el paso del tiempo a través del calendario litúrgico, que incluye fiestas como Pascua y Navidad, y temporadas como Cuaresma y Adviento. Sin embargo, los Papas pueden dedicar un tiempo para que se reflexione con mayor profundidad sobre un aspecto específico de la enseñanza o creencia católica.
Algunos temas que los Papas han escogido recientemente son: el Año de la Fe, el Año de la Eucaristía y el Año del Jubileo de la Misericordia.
2. ¿Por qué el Papa Francisco declaró el Año de San José?
Al hacer el anuncio, el Papa Francisco señaló que este año marca el 150 aniversario de la proclamación del santo como Patrono de la Iglesia universal por el Beato Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1870.
El Santo Padre señaló que la pandemia de coronavirus ha aumentado su deseo de reflexionar sobre San José, dado que muchas personas durante la pandemia han realizado esfuerzos ocultos para proteger a otros, al igual que San José protegió y cuidó en silencio a María y Jesús.
“Todos pueden encontrar en San José —el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta— un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de dificultad”, escribió el Papa en la carta apostólica Patris corde.
El Pontífice indicó que desea resaltar el papel de San José como padre que sirvió a su familia con caridad y humildad, y agregó que “la Iglesia de hoy en día necesita padres”.
Os dejamos a continuación La Carta Apostólica del Papa Francisco PATRIS CORDE:
3. ¿Qué gracias especiales se pueden obtener durante este año?
Durante el Año de San José, la Iglesia Católica concederá indulgencias según una serie de condiciones establecidas por la Penitenciaría Apostólica. (Con las condiciones prescritas por la Iglesia para tal efecto: confesión sacramental, comunión eucarística y rezar por las intenciones del Santo Padre).
Se pueden recibir indulgencias este año a través de más de una docena de oraciones y acciones diferentes, que incluyen orar por los desempleados, confiar el trabajo diario a San José, realizar una obra de misericordia corporal o espiritual, o meditar por al menos 30 minutos el Padre Nuestro.
4. ¿Por qué la Iglesia honra a San José?
Los católicos piden a los santos su intercesión celestial ante Dios y buscan imitar sus virtudes aquí en la tierra.
La Iglesia Católica honra a San José como el padre adoptivo de Jesús y se le invoca como el Santo Patrono de la Iglesia universal. También es el patrono de los trabajadores, los padres y de la buena muerte.
María, conocida también como la Purísima Concepción, es un DOGMAde la Iglesia católica decretado en 1854 que sostiene que la Virgen María estuvo libre del pecado original desde el primer momento de su concepción por los méritos de su hijo Jesucristo, recogiendo de esta manera el sentir de dos mil años de tradición cristiana al respecto.
Se celebra el 8 de diciembre, nueve meses antes de la celebración de la Natividad de la Virgen el 8 de septiembre.
No debe confundirse este dogma con la doctrina del nacimiento virginal de Jesús, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón mientras que María permaneció virgen antes, durante y después del parto.
Dios preservó a María desde el momento de su concepción de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, quien también es Dios. La doctrina reafirma con la expresión «llena de gracia» (Gratia Plena) contenida en el saludo del arcángel Gabriel (Lc. 1,28), y recogida en la oración del Ave María, este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios. (Fuente: https://es.wikipedia.org)
Meditamos: Nos dice lo que tenemos que dejar, en qué tenemos que cambiar, qué nos estorba para prepararnos para recibir a Jesús y qué tenemos que mejorar con actitudes de amor hacia los demás.
Para vivir: Nos invita a seguir preparando nuestro pesebre en el corazón para hacer un mundo mejor a nuestro alrededor y más justo.Encendamos la segunda vela, aumentando nuestra fe, siguiendo a Juan, aprendamos de él para servir y ayudar a los demás.
ORACIÓN:
Jesús, te esperamos.
Ayúdame a cambiar todo lo que me estorba, mi egoísmo, mi falta de perdón y de obediencia, todas las telas de araña de mi corazón... Para que las cambie por amor, ayuda y cercanía a los demás, acogiéndote a Tí, como María. Amén.---
Cantamos: Es tiempo de cambiar:
ACTIVIDADES:
1. Venimos estando atentos y vigilantes toda la semana. Comenta con tus padres y catequistas:¿Qué es lo que tienes que cambiar en tu vida para que Jesús pueda habitar en tí... te encuentre preparado para que Jesús llegue a tu vida?
2. Fano en esta segunda semana nos propone LIMPIÉMONOS y
limpiemos.... ¡Pongámonos en camino, con ánimo, incansablemente! Merece la pena el esfuerzo. No podemos quedarnos parados. Dispongámonos a llegar a Belén dónde está elmisterio del Dios que se encarna y se hace pobre para compartir nuestra vida. La esperanza del Adviento nos impulsa ¡Adelante!
Recorta y pega en su lugar la 2ª ventana. También la puedes colorear
3. Lee con papá y mamá de nuevo el Evangelio y comentad cómo preparaba Juan Bautista que venía Jesús.
4. Aprende:
Juan llamaba a la gente a la CONVERSIÓN.
CONVERTIRSE = CAMBIAR
Recordamos:
Y en el Adviento celebramos:
Todos podemos ser mejores, cambiar. Podemos cambiar para mejorar nuestro entorno y nuestras relaciones.
6. Vemos el vídeo: Reconoce que el camino empieza en tí:
Después comenta con tus padres y catequistas, qué cosas quieres quitar de tu vida y qué cosas te gustaría poner para mejorar en todo (tu estudio, relaciones, familia....). En este camino en el que preparamos nuestro corazón para recibir a Jesús.