domingo, 16 de noviembre de 2025

FIRMES EN LA FE, SALVARÉIS VUESTRAS ALMAS. XXXIII DOMINGO TO -C

 Lecturas Misa AQUÍ.

Os dejamos el Evangelio según San Lucas 21, 5-19:
MEDITAMOS:
Nosotros nos sentimos temerosos cuando escuchamos o leemos estos pasajes del Evangelio que hablan de destrucción, de persecución, de fin de los tiempos. 
Otras veces hemos comentado al respecto: Cuando escuchamos o leemos la Palabra de Dios, el Espíritu Santo viene en nuestra ayuda y nos ilumina y nos enseña. La Palabra de Dios siempre es actual: ¿Qué nos quiere decir, hoy, esta Palabra, ante las cosas que están ocurriendo en el mundo? ¿Podemos escondernos y taparnos los oídos y los ojos para no enterarnos de lo que pasa a nuestro alrededor?
Nuestro compromiso cristiano nos lleva a confiar plenamente en el Señor y con su iluminación determinar lo que vamos a hacer y decir. Los cristianos comprometidos y muchos misioneros, a lo largo del siglo veinte y de lo que llevamos de este siglo veintiuno, han tenido que dar la vida por Jesús, por defender a los pobres, por ayudar a los marginados, porque con su obrar al estilo de Jesús, eran como una espina punzante en una sociedad corrupta y materialista, inhumana y esclavizadora. Los templos, los edificios más importantes no son las grandes construcciones: somos las personas. No todo el que sigue a Jesús tiene que sufrir el martirio, perder la vida Nosotros tendremos persecución y eso, a veces lo hemos sentido cuando los amigos, compañeros u otras personas se han burlado de nosotros por ser de la Infancia Misionera, por asistir a Misa, por rezar, por hacer obras de amor hacia los demás. Por eso, el miedo, muchas veces, es una tentación que nos quiere sacar de la realidad para que no actuemos. Jesús nos pide que seamos inteligentes e interpretemos las señales, 
lo que vemos para poder actuar como cristianos.
PARA VIVIR:
Ahora sus discípulos y seguidores de Jesús somos nosotros: No todo el que sigue a Jesús tiene que sufrir el martirio, perder la vida Nosotros tendremos persecución y eso, a veces lo hemos sentido cuando los amigos, compañeros u otras personas se han burlado de nosotros por pertenecer a un grupo de catequesis en la parroquia, por asistir a Misa, por rezar, por hacer obras de amor hacia los demás. Por eso, el miedo, muchas veces, es una tentación que nos quiere sacar de la realidad para que no actuemos. Jesús nos pide que seamos inteligentes e interpretemos las señales, lo que vemos para poder actuar como cristianos.
ORACIÓN:
Querido amigo Jesús,
Tú nos adviertes 
para que no nos sintamos orgullosos 
de las grandes construcciones, 
de las grandes muestras de poder 
de la que alardean los gobiernos de los países. 
Tú dices que no quedará piedra sobre piedra. 
Al final de todo, ¿Qué quedará?
Quedará el amor que hayamos tenido 
al débil, la solidaridad con el necesitado, 
la generosidad de nuestro corazón, 
las pequeñas o grandes ayudas que hemos dado,
la fe en Jesús sobre cualquier otra cosa.
Contigo, Jesús, vamos seguros
y llegaremos al lugar que nos has preparado
en la casa de Dios Padre.
Gracias Jesús por todo lo que nos enseñas. Amén.
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio. Después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
  • Contesta:
  • - ¿Qué les dijo Jesús a quienes admiraban la obra del templo y sus bellos adornos?
    - ¿Qué le preguntaron a Jesús sus discípulos respecto a lo que él dijo sobre el templo?
    - ¿Qué dijo Jesús referente a cuanto tendrán que pasar sus discípulos? ¿Los que se mantengan firmes, qué van a conseguir?
  • El texto:
  • Jesús recomienda a sus amigos que no se dejen llevar por las personas que anuncian catástrofes, desgracias y tragedias. Cuando oigáis que el momento final está cerca, no tengáis miedo ni os angustiéis. Aunque paséis por momentos difíciles en los que os insulten, persigan y os maldigan no perdáis la calma ni la confianza. Si os mantenéis unidos a mí no tengáis ningún miedo.
  • Reflexión:
  • Reflexiona y comparte (puede hacerse en grupo o en silencio):
    • ¿Qué parte del texto te llamó más la atención?
    • Jesús no promete que todo será fácil, pero dice: “Con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas.”
    ¿Qué significa para ti “perseverar”?
    • ¿Qué cosas te hacen perder la esperanza o las ganas de seguir creyendo?
    • ¿Cómo puedes mantenerte fiel a Dios cuando las cosas no van bien?
    Jesús nos invita a no tener miedo. Aunque el mundo cambie o se derrumbe lo que creemos seguro, Él está con nosotros y nos da fuerza para seguir adelante.
  • ROración:
  • Haz una oración personal así:
    Señor Jesús, 
    a veces tengo miedo 
    cuando veo tantas cosas malas en el mundo.
    Pero tú me dices que no me asuste, 
    que confíe en ti.
    Dame fuerza para perseverar, 
    para no rendirme en la fe ni en el amor.
    Enséñame a ser testigo tuyo con mi vida, 
    incluso cuando haya dificultades. Amén.
  • Interiorizo La Palabra de Dios:
  • Guardamos silencio unos minutos.
    Imagina a Jesús mirándote con ternura y diciéndote:

    “No tengas miedo, yo estoy contigo.”

    Deja que esa frase se grabe en tu corazón.
    Repite en tu interior:

    “Con mi perseverancia salvaré mi alma.”
  • Me comprometo:
  • Piensa en una acción concreta y realízala a lo largo de esta semana:
    • 💌 Animar a alguien que esté desanimado.
    • 🙏 Rezar cada día una breve oración de confianza (“Jesús, confío en ti”).
    • No rendirme ante algo difícil (estudios, familia, amistad…) y ofrecerlo a Dios.
2. Aprende y colorea:
3. Ve el vídeo "La hora del testimonio"
4. Realiza el puzzle:
Cantamos "Arraigado en ti, Señor"
¡DIOS NO SE QUEDA 
EN LAS COSAS EXTERNAS
SINO EN LO QUE PERMANECE 
EN EL CORAZÓN:
LA FE, LA ESPERANZA Y EL AMOR!

domingo, 9 de noviembre de 2025

JESÚS PURIFICA EL TEMPLO. FIESTA DE LA DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN. XXXII DOMINGO TO-C

Os dejamos el Evangelio según San Juan 2, 13-22:
MEDITAMOS: Pincha para ver PARA NIÑOS/AS en nuestro blog AQUÍ.
A menudo en nuestras ciudades hay estatuas y monumentos, o nombres de calles, de las que sabemos solamente eso, el nombre, pero no conocemos su historia ni la razón por la cual han merecido ser destacadas de ese modo: oímos, leemos o decimos esos nombres, pero no significan nada para nosotros, ni vemos qué relación pueden tener con nuestra vida.
La escena en la plaza de los gentiles nos sigue sorprendiendo. Los cambistas eran necesarios para el trueque de la moneda común por la moneda del templo, para poder llevar así a cabo la ofrenda prescriptiva. Los vendedores daban la posibilidad de que los peregrinos o fieles pudieran comprar animales para hacer sus ofrendas. El celo por la Casa de Dios devora a Jesús, en el sentido de que quiere reconducir un culto y unas ofrendas que se habían convertido en objeto de comercio pero no en conversión de los corazones. El templo era el lugar en el que se guardaba la ley, lugar de encuentro de Dios con el hombre. No podía convertirse en lugar de intercambio y casa de ladrones
El nuevo templo será el Cuerpo de Jesús, cuerpo destrozado y glorificado. Templo que nos permite una relación de filiación con Dios y de fraternidad con nuestros semejantes, en la que no cabe, bajo ningún concepto, ningún tipo de abuso. A través del bautismo nosotros nos convertimos en templo y morada de Dios.
Te alabamos y te bendecimos, Señor, por mostrarnos la auténtica manera de relacionarnos contigo: en espíritu y en verdad.

Hoy celebramos la fiesta de la Dedicación de la Basílica de Letrán. Una fiesta que, cuando cae entre semana, pasa prácticamente desapercibida; pero este año, al coincidir con el domingo, por su importancia sustituye a la celebración habitual del domingo. Sin embargo, pocos sabrían decir la razón, y tampoco qué relación puede tener con nuestra vida ordinaria, como cristianos.
BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN. ROMA

La Basílica de San Juan de Letrán es una de las cuatro Basílicas mayores de Roma. Fue regalada al Papa por el Emperador Constantino para que levantase en ella la Catedral de Roma. Y se celebra su dedicación o consagración porque, al ser la sede del Papa como Obispo de Roma, es considerada como ‘la cabeza’ de todas las iglesias del mundo católico, que están unidas a ella.

Pero el sentido de esta fiesta va más allá de lo que son y significan los edificios, por muy venerables que sean. La Dedicación de la Basílica de Letrán nos invita a reflexionar sobre el ‘templo’ que somos y formamos todos los cristianos, como hemos escuchado en la 2ª lectura: “Sois edificio de Dios. ¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Ese templo sois vosotros”.

La Iglesia es más que los templos o edificios de piedra donde se reúnen los cristianos. La Iglesia es la ‘asamblea’ (esto significa la palabra ‘Ecclesia’), la comunidad de creyentes que da testimonio de su fe en el corazón del mundo. Esto nos lleva a pensar si somos conscientes de que cada uno de nosotros somos parte del templo de Dios, y tenemos una corresponsabilidad, con los demás miembros, de cuidar este templo de Dios que somos y formamos entre todos. ¿Me siento ‘Iglesia’, o sólo que ‘pertenezco a’ la Iglesia? ¿Tengo conciencia de ser Iglesia diocesana, de ser parroquia?

Y esto nos lleva a otro aspecto de la celebración de la Dedicación de la Basílica de Letrán, que cobra mayor relieve ahora que se está empezando a poner en práctica todo lo reflexionado en el Sínodo sobre la Sinodalidad, que finalizó en octubre de 2024. La sinodalidad significa que, como Iglesia, dentro de la diversidad de sus miembros, debemos caminar no sólo ‘juntos’ sino unidos, cada uno según su vocación, con diferentes funciones, pero una única misión: evangelizar para ir construyendo el Reino de Dios. De ahí la llamada que también hacía San Pablo: “Conforme a la gracia que Dios me ha dado, yo, cómo hábil arquitecto, puse el cimiento, mientras que otro levanta el edificio. Mire cada cual cómo construye”. ¿Me siento unido a otros miembros de la Iglesia? ¿Valoro los carismas y funciones de otros grupos, movimientos, asociaciones…? ¿Cómo estoy construyendo yo la Iglesia, cuál es mi compromiso?

Y un tercer aspecto de la celebración de la Dedicación de la Basílica de Letrán es el significado de la palabra ‘dedicación’, que quiere decir que tiene un fin determinado. Todo el ‘templo’ que es la Iglesia, representada hoy en la Basílica de Letrán, está dedicada a la evangelización, es su fin y razón de ser. Y por eso en el Evangelio hemos escuchado el signo que realizó Jesús en el templo de Jerusalén, cuando “encontró en el templo a los vendedores, cambistas… y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, y les dijo: «Quitad esto de aquí: no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre»”. Los vendedores y cambistas tenían en su origen un sentido: propiciar las ofrendas de los fieles para adorar a Dios; pero eso, con el paso del tiempo, se había ido convirtiendo en ‘un mercadeo’. El signo de Jesús es una llamada para que hoy pensemos qué tenemos que ‘echar fuera’, de cada uno de nosotros y del conjunto de la Iglesia: costumbres, maneras… que quizá hace tiempo sí tuvieron un sentido válido, pero que hoy en día suponen un freno e incluso un obstáculo para la misión evangelizadora.
La celebración de la Dedicación de la Basílica de Letrán tiene mucho que ver con nuestra vida cristiana. Es una ocasión de reavivar nuestra conciencia de ‘ser Iglesiay de la misión a la que debemos dedicarnos los ‘templos’ que somos todos y cada uno de los bautizados
Que el Espíritu Santo nos haga crecer en sinodalidad, para que, unidos como Iglesia, construyamos el Reino de Dios.
Fuente: ACG
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio. Después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones
  • Contesta:
  • • ¿Qué está pasando en el templo?
    • ¿Por qué Jesús se enfada?
    • ¿Qué quiere decir cuando llama al templo “la casa de mi Padre”?
  • Reflexión:
  • Este pasaje enseña que Jesús se enfadó porque el templo de Dios se había convertido en un mercado de dinero en lugar de un lugar para orar y adorar a Dios. Para los niños/as, el significado es que debemos mantener nuestros corazones "limpios" y "llenos de amor" para que Jesús pueda estar allí, en lugar de dejar que cosas como el enojo, la codicia o la indiferencia ("como un mercado") ocupen su lugar.
    El templo es tu corazón: La Biblia dice que nuestros cuerpos son como templos donde vive el Espíritu de Dios. Esto significa que debemos cuidar nuestro corazón y que no debemos permitir que cosas malas como la mentira, el enojo o la envidia se instalen en él.
    Hay que hacer una "limpieza": Si hay algo en nuestros corazones que no agrada a Dios, debemos pedirle ayuda para limpiarlo y hacerlo nuevamente un lugar de amor y alegría.
    Jesús es el verdadero templo: Jesús dijo que si destruían el templo (su cuerpo), Él lo reconstruiría en tres días. Esto significa que Él es más importante que cualquier edificio y que, después de su muerte, su cuerpo resucitó. Esto nos enseña que Jesús es el verdadero lugar de encuentro con Dios y que tenemos que confiar en Él, como en la lectura del Evangelio.
    En silencio o en grupo:
    • ¿Qué cosas “ensucian” hoy el templo de Dios que es mi corazón?
    • ¿Qué “mercados” o distracciones hay en mi vida que me alejan de Jesús? (por ejemplo: redes sociales, egoísmo, pereza, orgullo…)
    • Jesús no destruye el templo, lo limpia. ¿Qué cosas necesita limpiar hoy en mí?

    Frase clave para meditar:

    “No conviertan en un mercado la casa de mi Padre.”
  • Oración:
  • Señor Jesús,
    a veces mi corazón se llena de ruido,
     egoísmo y distracciones.
    Ven con tu fuerza y tu amor
    a limpiar todo lo que me aleja de ti.
    Quiero que mi vida sea una casa donde tú vivas,
    donde reine tu paz. Amén.
  • Interiorizo La Palabra de Dios:
  • En silencio.
    Imagina a Jesús entrando en tu corazón y dejando todo limpio y en orden.
    Siente la paz de tener un corazón preparado para Dios.

    Puedes repetir suavemente en silencio:
    “Jesús, haz de mi corazón tu templo.”
  • Me comprometo:
  • Piensa en un gesto concreto para llevarlo a cabo en semana:
    💡 Por ejemplo:
    • Ordenar mi espacio de oración o mi habitación como signo de limpieza interior.
    • Evitar una distracción que me aleja de Dios.
    • Pedir perdón a alguien con quien he sido injusto.
2. Colorea:
3. Hoy se celebra el DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA 
Con el lema “Tú también puedes ser santo” la campaña invita a conectar la santidad con el hoy de nuestras vidas.

Se celebra el 9 de noviembre, día que estableció el papa Francisco a partir de 2025 para conmemorar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las Iglesias particulares.

“En todos los amigos y amigas de Dios encontrarás cada día la inspiración que necesitas para llevar una vida de santidad”.
El secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia invita a conectar la santidad con el día a día de nuestras vidas. Precisamente, el 9 de noviembre, día de la dedicación de la Basílica de Letrán, es la jornada establecida por el papa Francisco para conmemorar a partir de 2025 a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las Iglesias particulares.
4. Realiza el puzzle:
Cantamos "Piedras vivas"
EN SINODALIDAD CONSTRUIMOS
LA IGLESIA DEL REINO DE DIOS

domingo, 2 de noviembre de 2025

JESÚS ES EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA. DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS. XXXI DOMINGO TO-C

Os dejamos el Evangelio según San
Juan 14, 1-6:
MEDITAMOS:
Pensamos en la ÚLTIMA CENA de Jesús con sus amigos. Él les habla con ternura:
Les dice que no tengan miedo. Les explica que va a ir a la casa de su Padre, donde hay un lugar preparado para cada uno.
Jesús sabe que sus amigos están tristes porque pronto ya no lo verán como antes, pero quiere que confíen en Él, porque la vida no termina con la muerte: ¡sigue junto a Dios, en su casa llena de amor y luz!
Jesús nos promete que cuando llegue el momento, Él mismo vendrá a buscarnos para llevarnos con Él.
Eso nos llena de esperanza.
PARA VIVIR:
Mientras tanto, nos enseña a vivir con amor, a cuidar a los demás y a confiar en que siempre está cerca, aunque no lo veamos.
Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida, y quien camina con Él nunca está solo. 
Escribe un compromiso para esta semana: hacer algo bueno por alguien que esté triste o necesite consuelo, para llevarle un poco de la paz que Jesús nos da.
ORACIÓN
Querido Jesús,
a veces mi corazón se turba, 
se llena de miedo y dudas.
Enséñame a confiar en ti. 
Tú eres mi camino cuando no sé a dónde ir, 
mi verdad cuando me confundo, 
y mi vida cuando me siento sin fuerzas. 
Quédate conmigo, Señor. Amén.
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio. Después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
  • Contesta:
  • Piensa: ¿Qué cosas te dan miedo o te ponen triste? ¿Cómo puedes hablar con Jesús sobre eso en la oración?
    Recuerda a alguna persona que ya está con Dios. ¿Qué cosas buenas aprendiste de ella? ¿Qué puedes hacer para recordarla con cariño y esperanza?
    Imagina que estás con Jesús y sus amigos en la Última Cena, cuando Él les habla con ternura.
    - ¿Qué frases te llaman más la atención?
    - ¿Cómo imaginas el rostro de Jesús cuando dice “no se turbe vuestro corazón”?
    - ¿Qué crees que significa que Él sea el camino, la verdad y la vida?
  • El texto:
  • Jesús les dice que no tengan miedo. Creed en Dios y creed también en mí. En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no fuera así, os lo habría dicho a todos. Yo voy a prepararles un lugar.
    Tomás le dijo: «Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo vamos a conocer el camino?».
    Jesús le respondió: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí.»
  • Reflexión
  • «No se inquieten. Creed en Dios y creed también en mí». Esta es la frase más importante del texto desde nuestro lado, no inquietarnos, creer en Dios y en Jesucristo; todos nos inquietamos porque a cada momento tenemos tentaciones, cometemos faltas, pero aun así, él nos conoce y nos entiende, nos ama, nos perdona, por eso, debemos creer en él, escuchar su mensaje, lo que desea que hagamos, como vivir, él nos afirma que todos somos bienvenidos, solo debemos tomar el mismo camino, hablar con la verdad y vivir como él, es decir que lo tomemos a Jesucristo como ejemplo, hacer nuestro mejor esfuerzo y poner nuestra mejor voluntad. ¿Cuáles son las inquietudes que tengo en mi vida, que me impiden seguir, hacer lo que Jesucristo me pide?, ¿Por qué me dice Jesucristo que no me inquiete, que crea en Dios y él?, ¿Qué significa creerles?, cuando Jesucristo nos dice: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida», ¿Quiere decir que lo sigamos y veamos como ejemplo?, ¿Qué es lo que yo tomaría de ejemplo de Jesucristo?
    A partir de este mensaje, ¿Cuál es tu meditación, tu reflexión personal?
  • Oración:
  • Querido amigo Jesús,
     tengo muchas inquietudes, tentaciones, dudas y faltas;
     soy humano; yo sé que tú eres el ejemplo a seguir, en quién creer; 
    sé que me conoces y sabes que hago mi mejor esfuerzo 
    y pongo mi mejor voluntad, 
    quiero seguir muy de cerca cada cosa que me pides, 
    que me invitas a realizar, 
    estoy atento a tus llamada, confió en ti 
    porque me amas, me perdonas, siempre me estás esperando 
    y deseas que llegue a tu Reino, a tu casa,
     porque ya tienes un lugar para mí. Amén.

    A partir de esta oración, ¿Cuál es tu oración personal?

    Cada uno pone sus intenciones.
    -Amén-

  • Interiorizo La Palabra de Dios:
  • «No se turbe vuestro corazón»
    (Repetimos)
    «No se turbe vuestro corazón»
    «No se turbe vuestro corazón»
    Guarda silencio unos minutos. Imagina que caminas junto a Jesús en un sendero tranquilo. Siente su presencia, su paz y su voz que te dice: “No tengas miedo, estoy contigo.”
  • Me comprometo:
  • - Hacer una lista de las inquietudes que tenemos, tentaciones, dudas y faltas, aceptémoslas e intentemos ir apartándolas de nuestra vida.
    - Definir mis compromisos con Dios y Jesucristo para demostrarles que creo en ellos.
    - Ver a Jesucristo como modelo de vida e imitarlo lo más cercano posible. 

    Piensa ¿Cuál es la acción concreta que te invita a realizar? y proponte a lo largo de la semana por ejemplo:
    - Escuchar con calma antes de reaccionar con enojo.- Confiar más en Dios cuando algo no sale como esperas.
2. Aprende y colorea:
3. Ve el vídeo "Siempre caminando" Después coméntalo con tus padres y catequistas:
4. Realiza el puzzle:
preview35piecePeregrinamos hacia el cielo_Anto 
Peregrinamos desde nuestro bautismo a la Casa de Dios Padre:
Podríamos imaginar que también nuestras vidas están subiendo, poco a poco, a la nube de Dios. En esa nube no se guardan datos ni selfies. Pero sí que contiene lo más verdadero de nosotros: los gestos de amor, los momentos en que elegimos perdonar, la fidelidad silenciosa, los abrazos dados a tiempo. Nada de eso se pierde.
Los que amamos y ya partieron al cielo no están desconectados. Su vida está “cargada” en Dios, donde todo lo bueno permanece. La fe nos dice que allí no hay archivos borrados ni memoria dañada. Solo una gran comunión que espera completarse.
Cantamos "La muerte no es final"
Cuando pensemos en la muerte, pensemos que no es el final. Consideremos el momento en que Dios sincroniza por completo nuestra vida con la suya. Descubriremos entonces que el Amor -el verdadero- nunca se elimina. Solo cambia de formato. Somos herederos de una VIDA que dura para siempre.
Cantamos "Andando de tu mano"
¡SOMOS HEREDEROS 
DE LA VIDA ETERNA,
ALIMENTÁNDONOS DE LA EUCARISTÍA! 
¡SOMOS SIEMPRE DE DIOS!

domingo, 26 de octubre de 2025

LA ORACIÓN SINCERA. XXX DOMINGO TO-C

 Lecturas MISA AQUÍ.

Os dejamos el Evangelio según San Lucas 18, 9-14:
MEDITAMOS:
Jesús, cuando nos habla, nos quiere llevar a lo profundo de nosotros mismos; quiere que esas malas raíces del corazón se saneen. Los dos hombres que fueron al templo lo hicieron para orar: el fariseo llegó, se quedó de pie con actitud arrogante y le decía a Dios que se portaba muy bien, que era estricto en cumplir la ley y que no era pecador como el publicano que estaba ahí en el templo. El publicano, en cambio, reconoce su situación de pecador y pide perdón. Así debemos orar nosotros, pues hay que reconocer que tenemos mucha "basurita" en todos los rincones del corazón y que necesitamos una buena limpieza, es decir: el perdón. 

PARA VIVIR:
El que hace bien la oración, es el que se humilla y reconoce lo que es. El fariseo de la parábola cree que a Dios le interesan los cumplimientos y que si no hace una serie de cosas va a ser castigado. No piensa que es más grave despreciar a los demás y creerse superior. Jesús, nos muestra que Dios es un Dios de amor y misericordia que desea nuestra amistad sincera y nuestra actitud humilde y sencilla.
ORACIÓN:
Querido amigo Jesús,
tú conoces a cada uno como es.

Enséñanos a vernos como tú nos ves,
para no preocuparnos de aparentar 
y aumentar lo bueno que podamos tener 
o disimular nuestros defectos. 
Te damos gracias por todo 
 lo bueno que haces en nosotros 
y por tus enseñanzas 
que nos apartan de la falsedad y la mentira.
Camina siempre con nosotros. Amén.
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio. Después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
  • Contesta
  • Cerramos los ojos y en la lectura nos imaginamos al fariseo y al publicano; unos segundos de silencio para que cada uno repita mentalmente la frase que más le llamó la atención. 
    -  
    ¿Quién crees que se siente más cercano a Dios en esta historia? ¿Por qué?
    - ¿Quiénes son los personajes de la parábola?
    - ¿Qué es lo que Dios tiene en cuenta cuando vamos a la oración?
    - ¿Por qué el fariseo no bajó a su casa justificado y sí el publicano?
    - ¿Qué dice Jesús de aquel que se enaltece y de aquel que se humilla?
  • El texto:
  • Jesús utiliza la parábola del publicano y el fariseo para explicar en qué consiste ser bueno ante Dios. Mientras el fariseo ora a Dios creyéndose justo por cumplir con la ley, el publicano solo pide perdón a Dios por sus pecados. Jesús dice que el publicano es el que se va justiciado ante Dios, porque ha sido el que ha reconocido su pecado. De ahí que sentencia que el que se humille será enaltecido y el que se enaltezca será humillado.
  • Reflexión:
  • “Algunos que confiaban en sí mismos como justos, miraban a los demás con desprecio…” 
    1. ¿Qué actitudes del fariseo y del publicano reconoces en tu vida o en la de otros?
    2. ¿Qué significa “humillarse ante Dios” para ti?
    3. ¿Cómo podemos evitar sentirnos “superiores” a los demás y reconocer nuestras propias limitaciones?
     • Escribimos en un papel ejemplos de actitudes de fariseo y publicano que ve en sí mismo o en la sociedad.
     • Luego, se pueden poner en dos cajas: una para actitudes “lejos de Dios” y otra “cercanas a Dios”, sin juzgar a nadie. Esto ayuda a visualizar la humildad y la sinceridad.
  • Oración
  • Querido Jesús,
    Trato de hacer el bien y no siempre lo logro.
    Ven en mi auxilio para ser mejor cristiano.
    Sé que soy tu hijo,
    pero me equivoco con mucha frecuencia.
    Quiero ser bueno, como tú. Amén.
  • Interiorizo La Palabra de Dios:
  • Pienso en silencio y profundizo en las siguientes palabras y frases:
    ¡Oh, Dios, ten piedad de mí, ¡porque soy un pecador!
    El que se engrandece será humillado, y quien se humilla será engrandecido.
  • Me comprometo:
  • •  Me comprometo a hablar con Dios en dos o más ocasiones. Le contaré las dificultades que tengo para ser un buen seguidor suyo, pediré su auxilio. No miraré los errores de mis hermanos.
    • “Reto de humildad”: cada niño elige un gesto concreto para poner en práctica durante la semana, como escuchar más a otros, pedir perdón o ayudar sin presumir.
    • Al final de la semana, en la próxima reunión, pueden compartir cómo les fue.
2. Aprende y colorea:
3. Ve el vídeo "Mirar y escuchar"
4. Realiza el puzzle:
Cantamos "Dios te escucha, aunque todo se derrumbe"
¡NUESTRA ORACIÓN A DIOS
SINCERA CONFIADA Y HUMILDE!

domingo, 19 de octubre de 2025

NO TE RINDAS, DIOS SIEMPRE ESCUCHA. XXIX DOMINGO TO-C DOMUND 2025


 Lecturas de Misa AQUÍ:

Os dejamos el Evangelio según San Lucas 18, 1-8:
MEDITAMOS:
Jesús empleó una parábola para mostrar a sus discípulos la necesidad de orar siempre y sin desfallecer. ¿Qué tiene que ver esta parábola de la mujer que acudía, día y noche al juez inicuo, injusto para que le hiciera justicia, con la celebración del DOMUND? Pues mucho. Jesús es el misionero del Padre y él estuvo siempre unido al Padre y oraba continuamente. Jesús nos dice a nosotros: "sin mí, ustedes no pueden hacer nada" ¿Qué puede hacer un cristiano si no está unido a Jesús? ¿Qué puede hacer un misionero si no está unido al que lo ha enviado? Ese hilo invisible y vital que nos une a Jesús es la oración. Jesús nos dice también que nuestra oración debe ser constante y confiada.
¿Por qué se hundía Pedro en las aguas del mar mientras caminaba sobre ellas, teniendo a Jesús delante? Porque había dejado de confiar. Confiar es permanecer, estar alerta, no desfallecer, esperar contra toda esperanza, ser humilde. Dios no es el juez inicuo sino el Padre que responde a los que claman a él día y noche. Jesús dice, además: Cuando venga el Hijo del hombre ¿va a encontrar fe sobre la tierra? ¿Qué podemos responder a esto? 
PARA VIVIR:
Los misioneros, si no somos personas de oración, no podemos ser testigos de aquel que nos ha enviado porque no estamos "conectados a él". Oremos siempre, confiemos y no desfallezcamos.

ORACIÓN:
Querido amigo Jesús,
a veces me cuesta seguir rezando
cuando no veo resultados.
Enséñame a confiar en Ti, 
a no rendirme,
a creer que siempre me escuchas,
aunque no entienda tus tiempos.
Que mi fe sea fuerte 
y mi oración constante. Amén.


Cantamos "Somos misioneros"
ACTIVIDADES:
1. Lee o ve de nuevo el Evangelio. Después comenta con tus padres y catequistas las siguientes cuestiones:
  • Contesta:
  • - ¿Por qué contó Jesús la parábola del juez inicuo?
    - ¿A quién nos pone Jesús como modelo de oración?
    - ¿Qué dice Jesús acerca de la respuesta de Dios en la oración?
    - ¿Cuáles elementos importantes se resaltan en este pasaje?
    - ¿Por qué crees que el juez cumplió la súplica de la viuda?
  • El texto
  • Jesús usa la parábola del juez injusto y la viuda inoportuna para enseñar a sus discípulos la importancia de la oración. El juez que no tenía temor de Dios ni respeto por los hombres, al cansarse de tanto escuchar la súplica de la viuda, decide actuar en favor de esta última. Jesús cuestiona a sus seguidores sobre si su padre Dios, que es todo lo contrario al juez, hará justicia y responderá a las súplicas que se realizan con fe.
  • Reflexión:
  • Jesús nos invita a orar siempre y no desanimarnos, incluso cuando parece que nada cambia. Dios escucha, aunque no siempre responda como esperamos. La fe perseverante es la que mantiene viva nuestra relación con Él.
    Pensamos juntos:
    La oración es clave para estar cerca de Dios, para escucharlo y que él nos escuche. La oración es diálogo, así como se hace con un amigo muy querido. En el diálogo nos abrimos a los demás, por lo tanto, con la oración nos abrimos a Dios. Él siempre nos escucha y no tarda en responder. Pero es necesaria la fe para recibir y descubrir la respuesta.
    Pensemos:
     ¿Soy consciente de la importancia de la oración?
     ¿Oro con insistencia, sin desfallecer y me abro a Dios como lo hago con un amigo?
    • ¿Cuáles momentos al día lo dedico a la oración?
     ¿Confío en que Dios me escucha?
     ¿Cuáles formas de oración utilizo?
    • ¿Qué palabra o frase me llamó la atención?
    • ¿Qué me enseña Jesús sobre la oración?
    • ¿He sentido alguna vez que Dios no me escucha? ¿Qué hice?
    • ¿Soy constante o me rindo fácilmente cuando rezo o busco algo bueno?
    • ¿Qué significa tener fe en que Dios “hará justicia sin tardar"?

  • Oración:
  • Dios, Padre nuestro,
    te agradezco la cercanía que tienes conmigo
    a través de la oración.
    Te pido que acrecientes mi fe
    para creer en tus promesas.
    No permitas que me aparte de ti
    solo porque no escucho,
    ni veo la respuesta que busco en mi tiempo. Amén
    .

    Dile a Dios con fe lo que sale de tu corazón. Él te escucha siempre y ofrece respuestas a tus súplicas.
  • Interiorizo La Palabra de Dios:
  • - Repite varias veces las siguientes frases:
    • ¿Creen acaso que Dios no hará justicia a sus elegidos, que claman a él día y noche, y que los hará esperar?
    • Yo les digo que les hará justicia sin tardar
    • Cuando venga el Hijo del hombre, ¿creen que encontrará fe sobre la tierra?

    - Guarda un momento de silencio: 
    Imagina a la viuda insistiendo sin miedo.
    Siente cómo Dios te dice: “Sigue orando, no te rindas. Yo te escucho.”
    Permanece unos instantes en esa confianza.
  • Me comprometo:
  • Lleva esta Palabra a la vida:
    • Esta semana, elige una intención y reza por ella todos los días, sin rendirte.
    • Si ves a alguien triste o desanimado, anímalo a confiar y perseverar.
    • Cada vez que sientas que algo no sale como quieres, repite:
    👉 “Señor, confío en ti.”
2. Aprende y colorea:
  
. Lo que lleva un misionero:
Mi acción misionera:
. Hoy es el DÍA DEL DOMUND (Domingo Mundial de la propagación de la FE). El domingo 19 de octubre la Iglesia celebra el DOMUND, la Jornada Mundial de las Misiones, organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP). Es el día en el que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.
LEMA DOMUND 2925:
«Misioneros de esperanza entre los pueblos»

Organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP). Es el día en el que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”.

El lema de este año para el DOMUND”, viene dado en el mensaje del papa Francisco para este Día. En él, recordaba a cada cristiano, y a la Iglesia como comunidad de bautizados, su vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de esperanza. Esta vocación necesita el apoyo del resto de la Iglesia. ¿Cómo? Hay tres formas de cooperación misionera: personal, espiritual y económica. No se trata sólo de colaborar con la misión, sino de participar en ella.
Hace alusión a los misioneros, aquellos hombres y mujeres que sienten la llamada de Dios a anunciar la Buena Noticia del Evangelio y abrazan la misión como una forma de vida.
CARTEL:
ORACIÓN:

VÍDEO: El Papa León XIV (Robert Francis Prevost)"misionero de esperanza entre los pueblos":
                                                                              
LÁMINA SOBRE: forma tu sobre para dar donativo.
                                                                                      Más sobre el DOMUND AQUÍ.
3. Ve el vídeo "Misioneros del mundo"
4. Realiza el puzzle:
Cantamos "Alma misionera"
¡AQUÍ ESTOY SEÑOR, ENVÍAME!